El principal indicador de la BMV inicia sesiones este 16 de mayo a la baja

En una jornada marcada por una intensa actividad diplomática, datos económicos cruciales y nuevos acuerdos corporativos, los mercados financieros globales navegan entre señales mixtas

Guardar
El mercado mexicano es uno
El mercado mexicano es uno de los más importantes del mundo. (BMV)

Sesión bajista para el índice mexicano S&P/BMV IPC, que abre el viernes 16 de mayo con leves bajadas del 0,17%, hasta los 57.859,70 puntos, tras la apertura.

En los mercados internacionales, Wall Street mantiene su impulso alcista con renovado interés institucional y técnico, los inversionistas procesan simultáneamente las implicaciones de la política fiscal, las proyecciones de crecimiento y las tensiones comerciales que podrían alterar el equilibrio de las cadenas de valor globales.

Mientras tanto, en los últimos siete días, el índice mexicano registra una subida 2,31% y en el último año aún acumula un ascenso del 5,29%. El índice mexicano S&P/BMV IPC se sitúa un 0,17% por debajo de su máximo del presente año (57.959,72 puntos) y un 18,18% por encima de su valoración mínima en lo que va de año (48.957,24 puntos).

La BMV y sus días negros

Estas son las funciones principales de la Bolsa Mexicana de Valores, que permite tanto a empresas como a gobiernos financiar proyectos

Aunque 2025 ha sido relativamente estable, a través de los años, la BMV ha sufrido múltiples “caídas”, lo que supone un descenso drástico y rápido en los precios de la mayoría de las acciones que cotizan en la bolsa durante un corto período de tiempo.

Las peores caídas que esta entidad financiera ha registrado, han ocurrido en varios episodios clave en las últimas décadas en contextos de crisis financieras globales, políticas, económicas internas, y eventos externos.

A continuación un listado con las cinco crisis más graves que ha experimentado la Bolsa Mexicana de Valores:

Lunes Negro de 1987: El 19 de octubre, el mercado mexicano sufrió una caída significativa tras el desplome del índice Dow Jones en Estados Unidos, que cayó 22.6%. La Bolsa Mexicana perdió un 13.5% real en ese periodo, lo que provocó fugas de capitales y una severa devaluación en noviembre de ese año.

Crisis Financiera de 2008: El 15 de octubre la BMV cayó 5.8% en respuesta al desplome del Dow Jones (7.9%) y la crisis crediticia en Estados Unidos. Este fue uno de los momentos más críticos, con suspensiones temporales de operaciones en varias bolsas.

Lunes Negro de 2011: El 8 de agosto, la Bolsa tuvo una de sus peores caídas desde la crisis de 2008, afectada por la rebaja en la calificación crediticia de Estados Unidos, la caída del precio del petróleo y la desaceleración industrial en China.

Caída de 2015: el mercado registró una caída de hasta 6.68% en un día, motivada por el desplome de las acciones chinas y la baja en los precios del petróleo.

3 de junio de 2024: La BMV sufrió una caída del 6.11%, su cuarta mayor en 20 años, derivada de la incertidumbre política interna y factores externos como la política monetaria de Estados Unidos y la economía china.

Índices bursátiles… ¿Para qué?

Un índice bursátil es un indicador utilizado para mostrar la evolución del precio de un conjunto de activos determinado, para lo cual se sirve de datos de diferentes compañías o sectores de una parte del mercado.

Estos indicadores son usados principalmente por las bolsas de valores de los países y cada uno de ellos pueden integrarse por firmas con requisitos concretos como podría ser disponer de una capitalización bursátil similar o pertenecer a al mismo tipo de industria, además, hay algunos índices que sólo consideran un puño de acciones para determinar su valor u otras que consideran cientos de acciones.

Los índices bursátiles sirven como indicador de la confianza en el mercado de valores, la confianza empresarial, la salud de la economía nacional y global y el rendimiento de las inversiones en acciones y participaciones de una empresa. Generalmente, si los inversionistas no tienen confianza, los valores de las acciones tienden a caer.

Asimismo, funcionan para medir el rendimiento de un gestor de activos y permiten a los inversores analizar comparaciones entre la rentabilidad y el riesgo; medir las oportunidades de un activo financiero o crear carteras.

Este tipo de indicadores comenzaron a utilizarse a finales del siglo XIX luego de que el periodista Charles H. Dow. viera con detenimiento cómo las acciones de las empresas tendían a subir o bajar juntas de precio, por lo que creó dos índices: uno que contenía a las 20 compañías ferroviarias más importantes (pues era la industria más importante de la época), así como 12 acciones de otros tipos de negocios

Actualmente en nuestra economía existen diversos índices y pueden aglomerarse en función de su geografía, los sectores, el tamaño de las empresas o incluso el tipo de activo, por ejemplo, el índice estadounidense del Nasdaq está compuesto por las 100 mayores compañías en gran medida relacionadas a la tecnologías como Apple (AAPL), Microsoft (MSFT), Amazon (AMZN), Facebook (FB), Alphabet (GOOG), Tesla (TSLA), Nvidia (NVDA), PayPal (PYPL), Comcast (CMCSA), Adobe (ADBE).

<br>