Cuáles serán los estados mexicanos más vulnerables a la Temporada de Huracanes 2025

Se anticipa un periodo más activo de lo habitual, con varios estados en alto riesgo debido a su ubicación geográfica y vulnerabilidad climática

Guardar
El pronóstico para esta temporada
El pronóstico para esta temporada anticipa una actividad superior al promedio, con la formación de 17 tormentas con nombre, de las cuales 9 podrían convertirse en huracanes (Foto: Shutterstock)

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), oficializó el inicio de la Temporada de Huracanes 2025, el 15 de mayo en el Océano Pacifico, y el próximo 1 de junio en el Océano Atlántico, no obstante, ante tal situación millones de cuáles serán los estados del país que serán más afectados por dichos fenómenos meteorológicos.

Se esperan entre 16 y 20 ciclones en el Pacífico; y de 13 a 17 en el Atlántico.

Lo que se viene

México se enfrenta a una temporada de huracanes 2025 que promete ser más activa de lo habitual, según pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). En el Pacífico, se anticipa la formación de entre 16 y 20 ciclones tropicales, mientras que en el Atlántico se esperan de 13 a 17 sistemas, cifras que superan los promedios históricos.

La fase neutra del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) influirá en el desarrollo e intensidad de estos ciclones, lo que podría traducirse en lluvias más intensas y un mayor riesgo para zonas vulnerables a inundaciones y deslaves.

— PACÍFICO

Los estados más vulnerables en el litoral del Pacífico son:

  • Baja California Sur.
  • Sinaloa.
  • Guerrero.
  • Oaxaca.

Estos estados han sido históricamente afectados por huracanes de gran intensidad, como el huracán Otis en 2023, que escaló rápidamente a categoría 5 en solo 12 horas, causando devastación en Acapulco.

— ATLÁNTICO

En el litoral del Atlántico y el Golfo de México, los estados con mayor riesgo son:

  • Campeche.
  • Veracruz.
  • Tamaulipas.
  • Quintana Roo.
  • Yucatán.

Estas regiones son propensas a recibir impactos directos de huracanes y tormentas tropicales, además de sufrir lluvias torrenciales y marejadas ciclónicas.

¿Qué hacer?

A pesar de contar con un Atlas Nacional de Riesgos, muchas comunidades en estos estados carecen de estrategias y planes de contingencia locales efectivos.

Como ya es habitual, autoridades de Protección Civil recomiendan a la población las siguientes recomendaciones:

  • Consultar fuentes oficiales.
  • Tener un plan familiar.
  • Preparar una mochila de emergencia (agua potable, alimentos no perecederos, un botiquín de primeros auxilios, ropa abrigadora, linterna, radio a pilas, documentos importantes y artículos de higiene).
  • Proteger la vivienda.
  • Ubicar refugios temporales.

La temporada de huracanes 2025 se extenderá hasta el 30 de noviembre, y los meses con mayor probabilidad de impacto son junio, agosto y septiembre. Las autoridades llaman a la población a tomar precauciones y mantenerse informados ante cualquier alerta de Protección Civil.

De igual modo, aunque la escala Saffir-Simpson para categorizarlos se base en vientos, reducirlos a eso es subestimarlos, ya que recientemente, en algunos casos, cambiaron de categoría en cortos lapsos de tiempo.