
En México, el término “apagón” se utiliza para describir la interrupción repentina del suministro eléctrico en una o varias zonas del país, afectando el suministro de energía a hogares, empresas, industrias y servicios esenciales. Estos cortes pueden tener diversas causas que deben ser explicadas por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
De acuerdo con declaraciones de Guillermo Padilla Montiel, presidente de la iniciativa Vigilantes Ciudadanos por la Transparencia, ya se han presentado algunas fallas eléctricas en algunos municipios de Sinaloa, situación que podría extenderse en otros estados del país como resultado del aumento de la temperatura y el deterioro de la infraestructura eléctrica.
“Lo que tanto temíamos ya sucedió. El sistema eléctrico volvió a desfasarse, lo que ocasionó que diez estados de la republica quedaran a oscuras, sin energía eléctrica”, mencionó el líder civil recordando eventos ocurridos el año pasado en una entrevista para El Debate.
Sin embargo, hasta el momento, la CFE no ha emitido algún comunicado que alerte sobre posibles apagones masivos en algunos estados del país.
Ante algún tipo de corte de energía que involucre una localidad completa o varios municipios de un estado, el organismo encargado de explicar el fenómeno es el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).
¿Por qué se producen los apagones en México?

Los apagones masivos en México tienen múltiples causas, siendo una de las principales el aumento desproporcionado de la demanda eléctrica frente a una capacidad de generación y transmisión limitada. Las olas de calor, exacerbadas por el cambio climático, han incrementado significativamente el consumo de energía.
Por ejemplo, en mayo de 2024, la CENACE informó que la demanda alcanzó los 50,000 MW debido al uso intensivo de aires acondicionados y ventiladores, lo que combinado con las altas temperaturas y una disminución en la generación de energía renovable (como la eólica, que cayó 395 MW, y la fotovoltaica, que perdió 389 MW por nubosidad), provocaron desbalances en el Sistema Interconectado Nacional, forzando cortes rotativos para evitar un colapso total.
Además otros factores dentro de la producción de energía, también pueden estar ampliamente relacionados con los apagones masivos, por ejemplo, durante el pasado mes de marzo se registraron cortes de energía eléctrica en distintas localidades de los estados de Quintana Roo, Yucatán y Campeche, situación que fue atribuida a una mala calidad del gas natural utilizado en centrales de generación de electricidad.
“Debido a la mala calidad del gas, centrales de generación debieron cambiar a combustibles alternos. Para mitigar las afectaciones durante este periodo de suministro irregular, la Subdirección de Generación, en coordinación con la filial CFEnergía y el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) tomaron la decisión de realizar cortes programados al suministro eléctrico por periodos de tiempo (cortes rotativos) para afectar lo menos posible a los usuarios”, se lee en el comunicado de la CFE publicado el 24 de marzo de 2025.
¿Qué son los apagones programados?

Aunque las autoridades no han confirmado un apagón masivo en ningún estado del país, en ocasiones suelen comunicar los llamados “cortes programados”, los cuáles son interrupciones temporales y controladas del suministro eléctrico implementadas por Cenace y la CFE para estabilizar el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cuando la demanda de energía supera la capacidad de generación o existen problemas en la infraestructura.
Estas interrupciones, también conocidas como cortes rotativos, se realizan de manera escalonada y por bloques en diferentes regiones, con el objetivo de evitar un colapso generalizado del sistema eléctrico.
De acuerdo con la información de la revista Expansión, estos apagones programados suelen ocurrir en horarios de alta demanda, como entre las 18:00 y 22:00 horas, cuando el consumo eléctrico alcanza su pico, especialmente durante eventos climáticos extremos como olas de calor que incrementan el uso de aires acondicionados.
Más Noticias
Metro CDMX y Metrobús hoy 16 de mayo
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este viernes

Calidad del aire en CDMX: el reporte de las 15:00
El reporte de la calidad del oxígeno es publicado cada hora y todos los días por la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la capital

Cierre del principal indicador de la BMV este 16 de mayo
Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto

Frenan millonario cargamento de cocaína en la frontera de Tamaulipas
Agentes de la CBP decomisaron 21 kilos de cocaína ocultos en un auto proveniente de México

México: cotización de cierre del euro hoy 16 de mayo de EUR a MXN
Este es el comportamiento de la divisa europea durante los últimos minutos de la jornada
