
En medio de crecientes tensiones diplomáticas y señales contradictorias, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reaccionado con ambigüedad frente al acuerdo confidencial entre Estados Unidos y Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán. La mandataria denunció la falta de comunicación oficial por parte del gobierno estadounidense y criticó que se negocie con miembros de grupos que Washington ha clasificado como organizaciones terroristas.
Sin embargo, la presidenta también advirtió que dicha clasificación no debe usarse como pretexto para intervenir en México, aludiendo a la posible militarización de la frontera y otras acciones unilaterales de Washington. Las declaraciones, recogidas en la columna “Estrictamente Personal” del periodista Raymundo Riva Palacio, exhiben un tono desconcertado y reactivo ante decisiones soberanas de EE. UU. que podrían afectar seriamente la estabilidad nacional.
Acuerdo con Guzmán López y las incógnitas que deja a su paso
Uno de los datos más reveladores, expuesto por Riva Palacio, es que el acuerdo con Guzmán López incluye protección para 17 miembros de su familia, lo cual apunta a un valor informativo estratégico para el gobierno de Donald Trump. Esta revelación ha generado dudas sobre el verdadero alcance del pacto y, sobre todo, sobre lo que podría saberse en los tribunales estadounidenses sobre vínculos entre el narcotráfico y actores del régimen actual.
La pregunta que flota en el ambiente es: ¿Teme la presidenta lo que podría revelar Ovidio Guzmán?
Remesas, soberanía y contradicciones políticas
Sheinbaum también arremetió contra una iniciativa republicana que propone gravar con un 5% las remesas enviadas desde Estados Unidos, uno de los principales pilares financieros para millones de familias mexicanas. No obstante, el análisis de Riva Palacio recuerda que en México ya se cobran impuestos sobre remesas que no provienen de familiares directos, algo que la presidenta omitió en su crítica.
El impuesto en EE. UU. busca financiar mayores medidas de seguridad fronteriza y será votado el 26 de mayo. Aunque México proteste, el desenlace depende únicamente del contexto político estadounidense.
¿Fingida desinformación o cálculo estratégico?
Columnistas como Salvador Camarena, Germán Martínez y Jorge Castañeda coinciden en que Sheinbaum muestra una postura errática o desinformada ante acontecimientos clave. Pero Riva Palacio lanza una hipótesis inquietante: ¿Y si fingir desconocimiento es su escudo político?
En su columna, plantea que Sheinbaum podría estar mintiendo para protegerse, especialmente ante posibles señalamientos que involucren a figuras cercanas al expresidente Andrés Manuel López Obrador. Una maniobra que, aunque riesgosa, podría darle margen para preservar poder a mediano plazo, aún si el clima político se recrudece.
La información publicada por Raymundo Riva Palacio deja entrever que no todo es improvisación en la retórica presidencial.
Más Noticias
Esta planta mexicana es ideal para ahuyentar a los mosquitos
Estos insectos sueles anidarse en cuerpos de agua estancada, por lo que es recomendable evitar estancamientos para facilitar su control

Los nuevos cócteles del narco: CJNG y Cártel de Sinaloa mezclan fentanilo con sustancias que resisten la naloxona
Los principales cárteles mexicanos están creando mezclas más mortales, advierte la DEA

Clima en Santiago Ixcuintla: el pronóstico para este 16 de mayo
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Clima en México: la previsión meteorológica para Bahía de Banderas este 16 de mayo
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Cuál es el precio de la gasolina en Puebla este 16 de mayo
El precio de la gasolina cambia diariamente en todo el país y son dados a conocer por la Comisión Reguladora de Energía
