Las 5 verdades más duras sobre el narco en México, según el periodista Javier Valdez, asesinado hace casi una década

El 15 de mayo de 2017, el periodista especialista en temas de seguridad sufrió un atentado mortal a plena luz del día

Guardar
FOTO DE ARCHIVO. Griselda Triana,
FOTO DE ARCHIVO. Griselda Triana, viuda del periodista mexicano asesinado Javier Valdez, asiste a una manifestación para protestar contra el homicidio de periodistas en el monumento Ángel de la Independencia en Ciudad de México. 9 de mayo de 2022. REUTERS/Edgard Garrido

Este 15 de mayo de 2025 se conmemoran 8 años del asesinato del periodista sinaloense Javier Valdez Cárdenas, una de las voces más valientes, lúcidas y humanas que ha dado el periodismo mexicano..

Javier Valdez no sólo denunció el poder del narco: lo entendió como una fuerza que había contaminado todos los rincones del país.

Desde los pasillos de las redacciones hasta las conversaciones en las peluquerías, desde la política hasta los afectos personales. Lo narró con crudeza, con dolor, pero también con un profundo compromiso ético.

En libros como Miss Narco, Huérfanos del narco, Narcoperiodismo o en su columna Malayerba, Valdez se dedicó a contar esas verdades que, aunque incómodas, siguen siendo necesarias. Aquí reunimos cinco de ellas.

Foto: Tw/@jvrvaldez
Foto: Tw/@jvrvaldez

5 verdades incómodas que nos dejó Javier Valdez

1. El narco no es sólo un grupo: es un estilo de vida

“El narco es todo. El narco no sólo es violencia, policías y militares contra delincuentes. El narco omnipresente y omnipotente como Dios. El narco nuestro de cada día: cada vecino, taller, mecánico, pariente o amigo, amante o compañero de trabajo, cohabitante de carril vehicular, comensal y peluquero está involucrado: el narco es una forma de vida.”— Miss Narco (2007)

2. El narco ha contaminado al periodismo

“Estamos trazando la ruta de cómo manda el narco en las redacciones, de cómo se cruza con el ejercicio de la política, con las autoridades, por ejemplo en Veracruz y Tamaulipas... cómo está infiltrado con reporteros que pasan informes al narco y se involucran directamente en actividades criminales, pero también cómo hay que administrar la información, saber qué va a publicar uno en Sinaloa, para seguir escribiendo.”— Entrevista con Magis, ITESO (29 de noviembre de 2016)

CIUDAD DE MÉXICO, 16MAYO2017.- Estudiantes
CIUDAD DE MÉXICO, 16MAYO2017.- Estudiantes de periodismo; fotógrafos; camarógrafos e integrantes de la sociedad civil se congregaron a la entrada de la Secretaría de Gobernación para protestar en contra del asesinato del periodista Javier Valdez Cárdenas, el día de ayer en Sinaloa, así como en contra de los otros 5 compañeros muertos en lo que va del año. Con veladoras, pancartas y fotografías del periodista los asistentes exigieron justicia y que se encuentre a los responsables. FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO.COM

3. Hacer buen periodismo es quedarse solo

“Mientras mejor haces periodismo y más te apasionas, te quedas más solo. Algún contacto tuyo, alguien que veía con simpatía tu trabajo, luego se verá perjudicado por un texto y se retira.”— La Jornada Maya (17 de marzo de 2017)

4. La prisa digital está matando el periodismo

“Damos por cierto todo lo que se publica en redes. Se nos olvidó lo básico: confirmar, ir al lugar, observar. [...] Con las prisas de publicar primero, violamos todo.”— La Jornada Maya (17 de marzo de 2017)

5. La violencia ya no es noticia: es rutina

“Así pasan los días y las víctimas se multiplican, no sólo en el norte de este país desmembrado; en el sur y el occidente, en el centro y el oriente, la violencia se volvió tema cotidiano [...] en los ministerios públicos los expedientes están más muertos que los desaparecidos.”— Huérfanos del narco (2010)

Foto: Propuesta Cívica - captura
Foto: Propuesta Cívica - captura de pantalla.

¿Qué le pasó a Javier Valdez?

Javier Valdez fue asesinado a balazos el 15 de mayo de 2017 en Culiacán, Sinaloa, muy cerca de la redacción del semanario Ríodoce, del cual era fundador. Tenía 50 años.

Aunque algunos de los responsables materiales están en prisión, el presunto autor intelectual, Dámaso López Serrano, alias “El Mini Lic”, nunca ha sido extraditado a México y vive bajo un esquema de testigo protegido en Estados Unidos.