Jalisco en manos del CJNG: el estado ocupa los primeros lugares en desapariciones, feminicidios y homicidios

Feminicidio de la tiktoker Valeria Márquez se suma a los más de 70 asesinatos de mujeres en Jalisco, sólo 8 investigados con perspectiva de género

Guardar
CJNG
CJNG

El asesinato de la tiktoker Valeria Márquez al interior de su salón de belleza en Zapopan, Jalisco, volvió a poner a la entidad en las páginas de todos los medios nacionales; versiones no confirmadas por las autoridades refieren que entre los sospechosos del feminicidio se encuentra Ricardo Ruíz Velasco, alias “El Doble R”, uno de los narcos en la primera línea de mando del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) ubican a Jalisco como la tercera entidad con más casos de feminicidio reportados entre enero y marzo de 2025. De los 162 asesinatos de mujeres investigados por razones de género, 18 se cometieron en el Estado de México, sólo seguido por Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla y Tamaulipas, con 8 víctimas en cada entidad.

Datos preliminares del SESNSP contabilizaron 815 feminicidios cometidos en todo el país durante 2024, de ellos 33 ocurrieron en el estado de Jalisco; sin embargo, al actualizar las cifras de violencia de género, el número de casos bajó a 797 nacionales y 28 en la cuna y centro de operaciones del CJNG. Aún con esa reducción de muertes de mujeres que pasaron a los renglones de homicidios dolosos o culposos, Jalisco se ubicó entre las 10 entidades más peligrosas para las mujeres.

Otro factor de alerta es que además de los 8 feminicidios en Jalisco, se tiene el reporte de 25 homicidios dolosos y 44 homicidios culposos, lo que quiere decir que sólo uno de cada 11 asesinatos de mujeres en la entidad se investigó con perspectiva de género.

Feminicidios en Jalisco
Feminicidios en Jalisco

La crisis de desaparecidos en Jalisco

A principios de Marzo de 2025 el estado de Jalisco acaparó las noticias nacionales por el hallazgo de un campo de adiestramiento y exterminio -esto último negado por las autoridades- del CJNG y que tenía más de una década operando bajo las administraciones de tres presidentes municipales.

El caso del Rancho Izaguirre en el municipio de Teuchitlán puso, una vez más, en evidencia la crisis de desaparecidos que tiene a Jalisco como el lugar numero uno en la materia.

Datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) concentran 15 mil 268 carpetas de investigación abiertas por la desaparición de personas en Jalisco; sin embargo, en el Registro Estatal de Personas Desaparecidas la cifra se eleva a 15 mil 618 víctimas.

Según cifras oficiales, 13 mil 823 hombres y mil 795 mujeres se encuentran en calidad de desaparecidas en Jalisco. Zapopan -donde asesinaron a la tiktoker-, es el municipio número uno con 2 mil 807 víctimas.

Guadalajara (2 mil 676), Tlajomulco de Zúñiga (mil 527) y San Pedro Tlaquepaque (mil 152) completan la lista de los municipios con más reportes de desaparición; todos ellos bajo el dominio del CJNG y sus estrategias para hacer crecer sus ejércitos: reclutamiento forzado, falsas ofertas de trabajo y secuestros, entre otras.

Personas desaparecidas en Jalisco
Personas desaparecidas en Jalisco

Bajan homicidios, pero suben desapariciones

En 2024 el estado de Jalisco cerró el año con un total de mil 445 homicidios dolosos, cifra apenas menor a las mil 449 personas asesinadas en 2023 y las mil 603 documentadas por el SESNSP en 2022.

Durante el primer trimestre de 2025 ya se contabilizan 265 homicidios dolosos en Jalisco; empero, 246 crímenes se investigaron como culposos, lo que sugiere a organizaciones civiles que se podrían estar “maquillando” las cifras para reducir el número real de las víctimas de la violencia que impone el CJNG en Jalisco.

En materia de denuncias por desaparición, en 2022 los casos denunciados fueron 2 mil 790; en 2023 crecieron a 2 mil 998 y en 2024 bajaron a 2 mil 533; sin embargo, colectivos de búsqueda cuestionaron la administración del exgobernador Enrique Alfaro por minimizar la crisis y asegurar que se trataba, en muchos casos, de “ausencias voluntarias”.