El principal indicador de la BMV inicia la jornada este 15 de mayo con pérdida

La jornada está marcada por la complejidad geopolítica, el vaivén de datos macroeconómicos y un notable dinamismo corporativo

Guardar
Estas son las funciones principales de la Bolsa Mexicana de Valores, que permite tanto a empresas como a gobiernos financiar proyectos

Día bajista para el índice mexicano S&P/BMV IPC, que comienza el jueves 15 de mayo con descensos del 0,59%, hasta los 57.304,60 puntos.

Comparado con fechas anteriores, el indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) corta la racha positiva que marcaba en las tres jornadas previas.

En la última semana, el índice acumula un incremento 1,33%, por ello en términos interanuales aún mantiene un ascenso del 4,28 por ciento.

Jornada de volatilidad

El vicepresidente de la Reserva
El vicepresidente de la Reserva Federal, Philip Jefferson advirtió sobre un aumento en la inflación. (REUTERS/Ann Saphir)

En una jornada marcada por la complejidad geopolítica, el vaivén de datos macroeconómicos y un notable dinamismo corporativo, los mercados financieros se enfrentan a un entorno donde el equilibrio entre riesgo y oportunidad se redefine a cada instante.

De acuerdo con analistas de ATFX Latam, desde la política exterior estadounidense hasta la reconfiguración comercial global, pasando por resultados corporativos y datos sólidos en Europa y Asia, la narrativa que se impone es la de un mercado que, si bien sigue impulsado por flujos institucionales, enfrenta limitaciones crecientes ante la falta de catalizadores claros de crecimiento sostenido.

En el frente estadounidense, el tono económico y político ha estado particularmente cargado. El vicepresidente de la Reserva Federal, Philip Jefferson, advirtió que los aranceles y la incertidumbre relacionada podrían desacelerar el crecimiento e impulsar la inflación este año, aunque destacó que la política monetaria actual está bien posicionada para responder si fuera necesario.

En línea con esta postura, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, reafirmó que la economía de EEUU se encuentra en una posición sólida, con un crecimiento constante, un mercado laboral robusto y una inflación a la baja. Daly enfatizó la importancia de actuar con “paciencia” ante la incertidumbre derivada de las políticas fiscales del presidente Trump, quien volvió a protagonizar titulares tras afirmar que “no va a pasar nada hasta que Putin y yo nos reunamos”.

Los descalabros de la BMV

Como todas las grandes bolsas
Como todas las grandes bolsas de valores, la mexicana ha experimentado graves caídas que han provocado pérdidas. (VICTORIA VALTIERRA / CUARTOSCURO.COM)

A través de los años, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha sufrido múltiples “caídas”, lo que supone un descenso drástico y rápido en los precios de la mayoría de las acciones que cotizan en la bolsa durante un corto período de tiempo. Esto ocurre cuando los inversores pierden confianza en la economía o en las empresas, lo que los lleva a vender masivamente sus acciones, provocando una baja generalizada en los precios.

Las peores caídas que esta entidad financiera ha registrado, han ocurrido en varios episodios clave en las últimas décadas en contextos de crisis financieras globales, políticas, económicas internas, y eventos externos.

A continuación un listado con las cinco crisis más graves que ha experimentado la Bolsa Mexicana de Valores:

Lunes Negro de 1987: El 19 de octubre, el mercado mexicano sufrió una caída significativa tras el desplome del índice Dow Jones en Estados Unidos, que cayó 22.6%. La Bolsa Mexicana perdió un 13.5% real en ese periodo, lo que provocó fugas de capitales y una severa devaluación en noviembre de ese año.

Crisis Financiera de 2008: El 15 de octubre la BMV cayó 5.8% en respuesta al desplome del Dow Jones (7.9%) y la crisis crediticia en Estados Unidos. Este fue uno de los momentos más críticos, con suspensiones temporales de operaciones en varias bolsas.

Lunes Negro de 2011: El 8 de agosto, la Bolsa tuvo una de sus peores caídas desde la crisis de 2008, afectada por la rebaja en la calificación crediticia de Estados Unidos, la caída del precio del petróleo y la desaceleración industrial en China.

Caída de 2015: el mercado registró una caída de hasta 6.68% en un día, motivada por el desplome de las acciones chinas y la baja en los precios del petróleo.

3 de junio de 2024: La BMV sufrió una caída del 6.11%, su cuarta mayor en 20 años, derivada de la incertidumbre política interna y factores externos como la política monetaria de Estados Unidos y la economía china.