Banxico baja tasa de interés al 8.5%; es el tercer recorte consecutivo del 2025

La Junta de Gobierno del Banco de México indicó que la medida entrará en vigor a partir de mañana

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: El edificio
FOTO DE ARCHIVO: El edificio del Banco de México en el centro de la Ciudad de México, México, el 26 de abril de 2024. REUTERS/Henry Romero/Foto de archivo

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) determinó disminuir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria, lo que representa una baja de 8.50%, con efectos a partir del 16 de mayo, el cual es el tercer recorte en lo que va del 2025.

En un comunicado, explicó que la decisión se produce en un contexto de incertidumbre global y débiles indicadores económicos en el país, que registró una expansión económica de solo el 0.2% durante el primer trimestre del año, tras haberse contraído en el trimestre previo.

En el mismo documento, puntualizó que el entorno de la economía mundial durante el primer trimestre de 2025 reflejó una desaceleración en su ritmo de expansión, impulsada por tensiones comerciales y una revisión a la baja de las perspectivas económicas globales, incluidas las de Estados Unidos.

En este escenario, se observó una depreciación del dólar y variaciones mixtas en las tasas de interés gubernamentales.

“Destacan los riesgos globales derivados del escalamiento de las tensiones comerciales y el agravamiento de los conflictos geopolíticos, que podrían impactar en la inflación, la actividad económica y la volatilidad de los mercados financieros, señaló el organismo.

En el ámbito nacional, las tasas de interés de los valores gubernamentales mostraron una tendencia a la baja, particularmente en los segmentos de corto y mediano plazo, mientras que el peso mexicano registró una recuperación parcial, a pesar de haber operado en un rango amplio frente al dólar.

Sin embargo, la actividad económica interna continuó mostrando signos de debilidad. Según los datos del banco central correspondientes al primer trimestre, el crecimiento económico fue modesto, reflejando un aumento del 0.2% ajustado por estacionalidad, lo cual marca una recuperación marginal tras la contracción registrada previamente.

En términos de inflación, la tasa general alcanzó el 3.93% en abril, mientras que la inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y energéticos, acumuló ocho meses consecutivos por debajo del 4 por ciento; no obstante, esta última experimentó un leve incremento marginal.

El Banco de México resaltó que las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 han incrementado; a pesar de esto, las proyecciones a largo plazo se mantienen relativamente estables, aunque por encima de la meta oficial.

En cuanto a los riesgos para el comportamiento inflacionario en los próximos meses, el Banco de México identificó factores tanto al alza como a la baja.

Entre los factores al alza destacan una posible depreciación del tipo de cambio, efectos derivados de conflictos geopolíticos o de políticas comerciales, la persistencia de presiones sobre la inflación subyacente, así como alteraciones climáticas y crecientes costos de producción.

Por el contrario, entre los riesgos a la baja se encuentran una desaceleración económica mayor a la anticipada, un menor traspaso de ciertos costos al consumidor y una posible disminución en el impacto de la depreciación cambiaria sobre los precios.

“El balance de riesgos respecto a la trayectoria prevista para la inflación ha mejorado, aunque sigue sesgado al alza”, aseveró.

Asimismo ajustó sus proyecciones inflacionarias en el corto plazo, debido principalmente a un incremento mayor al esperado en los precios de las mercancías.

Según los propios pronósticos, se espera que la inflación converge hacia la meta oficial durante el tercer trimestre de 2026, si bien esta expectativa depende de las variables anteriormente mencionadas.

La institución advirtió que la incertidumbre global, alimentada por tensiones comerciales y los recientes cambios en las políticas económicas de la administración estadounidense, añade presión a los cálculos inflacionarios tanto en México como a nivel global.