
El síndrome coqueluchoide es un cuadro clínico que, aunque no se trata propiamente de la tos ferina, se le asemeja tanto en su presentación que suele generar confusión en su diagnóstico. En las últimas horas en el estado de Nuevo León han reportado nueve casos.
Se caracteriza por una tos paroxística, es decir, accesos repetidos e intensos, que pueden ir acompañados de estridor inspiratorio (un sonido agudo al inhalar) y, en muchos casos, vómitos posteriores a la tos.
A diferencia de la tos ferina, causada específicamente por la bacteria Bordetella pertussis, dicho síndrome puede originarse por una variedad de agentes infecciosos, tanto virales como bacterianos, e incluso por causas no infecciosas.
Causas del síndrome
Las infecciones respiratorias virales representan una de las principales causas de este síndrome. Virus como el virus sincitial respiratorio (VSR), adenovirus, virus de la parainfluenza y rinovirus son frecuentemente responsables de generar este tipo de tos persistente, especialmente en niños.
En el caso de las causas bacterianas, destacan Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia pneumoniae, agentes comunes en cuadros respiratorios atípicos que afectan tanto a niños como a adultos jóvenes.
Además, existen factores no infecciosos que pueden desencadenar una sintomatología similar. El reflujo gastroesofágico, por ejemplo, es una causa frecuente de tos coqueluchoide en lactantes, al provocar microaspiraciones que irritan las vías respiratorias.
Síntomas más frecuentes
Los síntomas pueden confundirse con los de la tos ferina clásica. Entre los más destacados se encuentran:
- Tos intensa, prolongada, en forma de accesos.
- Dificultad para respirar durante los episodios.
- Sonido agudo o “gallo” al inhalar.
- Vómitos posteriores a la tos.
- Ausencia de fiebre en muchos casos.
Cabe resaltar que el paciente puede parecer clínicamente estable entre los accesos de tos, lo que también se observa en la tos ferina.
Diagnóstico y tratamiento
En casos dudosos se pueden requerir estudios complementarios como cultivos, pruebas PCR o serologías para descartar B. pertussis y confirmar otros agentes. Es importante que los profesionales de la salud diferencien este síndrome de la tos ferina, ya que esto tiene implicaciones tanto diagnósticas como terapéuticas. Su tratamiento depende de la causa.
- En infecciones virales, se recomienda un manejo sintomático, con hidratación adecuada y control de la tos, evitando el uso innecesario de antibióticos.
- Si la causa es bacteriana, el médico puede indicar antibióticos específicos, como macrólidos. En casos de reflujo gastroesofágico, el tratamiento será dirigido a reducir el ácido gástrico y evitar las aspiraciones.
El seguimiento clínico es fundamental, especialmente en niños menores de dos años y en personas con antecedentes de asma o enfermedades respiratorias crónicas.

Más Noticias
Mezcla estos dos ingredientes para crear un remedio natural que elimina las canas y detiene la caída del cabello
Sus propiedades para la salud del pelo se potencializan cuando se usan juntos

Televisa apostará por “microdramas” con más de 40 telenovelas para audiencias jóvenes del mundo digital
Como parte de su UpFront, la televisora dio a conocer que apostará por un formato de historias capituladas de 90 segundos

MrBeast agradece a Layda Sansores y secretaria de Turismo después de publicar video en zonas arqueológicas
El director del INAH aseguró que el youtuber solicitó la intervención de autoridades estatales para conseguir el permiso de grabación

Julio César Chávez se lanza contra Jake Paul y defiende al Junior: “No es un peleador”
El “gran campeón mexicano” no se dejó intimidar por el norteamericano y le advirtió de las habilidades de Chávez Jr

Aseguran que Lady Gaga volverá muy pronto a México; esto sabemos sobre el “Mayhem Ball” por Latinoamérica
La cantante pensaría en volver tras quedar “encantada” con la energía de los mexicanos
