Cinco minutos: el tiempo que un doctor de la Marina tiene para salvar a un buzo de quedar ciego o parapléjico

Al sufrir cambios bruscos en la presión se debe brindar tratamiento en una cámara hiperbárica para restablecer circulación sanguínea del buzo

Guardar
El capitán de corbeta del
El capitán de corbeta del Servicio Naval, médico cirujano Javier Flores Ramos, tiene más de 20 años de experiencia en el uso de la cámara hiperbárica. (Ale Huitron / Infobae México)

En la Escuela de Búsqueda, Rescate y Buceo (ESBUSREB) de la Secretaría de Marina (Semar), ubicada en Acapulco, Guerrero, el Capitán de Corbeta del Servicio Naval, Médico Cirujano Javier Flores Ramos, es el encargado de brindar tratamiento a los buzos que sufren la enfermedad por descompresión (causada por salir de manera súbita a la superficie) y enseñar a los estudiantes cómo manejar la cámara hiperbárica para su tratamiento.

En entrevista con Infobae México, el capitán de corbeta señaló que cuando un buzo se enfrenta a una situación de emergencia y es obligado a subir a la superficie, se produce un cambio brusco en la presión, lo que puede provocar una enfermedad por descompresión capaz de causar complicaciones severas si no se trata dentro de los primeros 5 minutos.

Al sufrir una eyección (nombre por el que se conoce a la salida abrupta a la superficie) los servicios médicos cuentan con escasos minutos para brindar el tratamiento necesario a través de una cámara hiperbárica que restablece la presión a la que se encontraban los buzos.

La cámara hiperbárica de la
La cámara hiperbárica de la ESBUSREB cuenta con una presión o nivel de profundidad de 70 metros. (Ale Huitron / Infobae México).
Cámara hiperbárica de la ESBUSREB.
Cámara hiperbárica de la ESBUSREB. (Ale Huitron / Infobae México)

Cuando ingresan, se replica el ambiente en el que se encontraba el buzo y se regula el nitrógeno en la sangre. La capacidad de respuesta del tratamiento dependerá del tiempo transcurrido entre el accidente y el inicio de la atención, ya que mientras más minutos pasen, u horas, las complicaciones pueden ser permanentes.

Entre las posibles consecuencias de no atender a tiempo la enfermedad por descompresión se encuentran la pérdida de la vista, incontinencia o hasta la parálisis de los miembros inferiores.

Aunque en la escuela no se han presentado casos de enfermedad por descompresión debido al estricto programa de capacitación que llevan los aprendices de buceo, se cuenta con una cámara hiperbárica con fines didácticos para los estudiantes.

El Capitán de Corbeta destacó que los médicos cuentan con cinco minutos para atender la enfermedad por descompresión para evitar complicaciones. Crédito: Ale Huitron / Infobae México

El Capitán de Corbeta, quien tiene más de 20 años de experiencia, explicó que se debe conocer la profundidad a la que el buzo se encontraba para establecer el tiempo que permanecerá dentro de la cámara hiperbárica, ya que mientras más profundo se encontraba, su estancia será menor.

Cuando un buzo sale eyectado, el nitrógeno en la sangre se expande y provoca una especie de “corto” en la circulación al formar burbujas, lo que puede generar dolor muscular, pérdida de la visión o audición y hasta que queden inconscientes.

El tratamiento dentro de los primeros cinco minutos es esencial para que los buzos no tengan complicaciones permanentes, sin embargo, el Capitán de Corbeta señaló que se ha brindado atención a personas con más de 40 horas desde el accidente; sin embargo, esto provoca que los padecimientos sean irreversibles.

El médico de la Marina destacó que los primeros cinco minutos son primordiales, ya que con el paso de las horas las complicaciones pueden ser permanentes. Crédito: Ale Huitron / Infobae México

La cámara hiperbárica cuenta con dos espacios en los que se da tratamiento a los buzos. En un primer momento se ingresa a la de preparación, en la que se modifica la presión para después dirigirse a la segunda zona, en la que se brinda oxígeno durante los minutos necesarios para atender la descompresión.

La ESBUSREB cuenta con una cámara hiperbárica con 70 metros de profundidad o presión en la que se pueden simular las condiciones en las que los buzos se encontraban en el mar. Incluso se tiene una pantalla en la que son proyectadas películas para que su estancia sea reconfortante.

El médico de la Marina destacó que los buzos cuentan con un área en la que les son proyectadas películas para que su estancia sea más placentera. Crédito: Ale Huitron / Infobae México

Además, el Médico Cirujano de la Marina señaló que los buzos pueden sufrir otra enfermedad llamada narcosis cuando no tienen suficiente experiencia, la cual provoca que pierdan la noción del tiempo y mueran al descender a más de 45 metros de profundidad.

“La narcosis o emborrachamiento del buzo es cuando el nitrógeno disuelto (en la sangre) provoca en los buzos que no tienen experiencia un emborrachamiento similar como si alguien toma bebidas alcohólicas. Esto lleva a que el buzo pierda la noción del tiempo y llegue a una profundidad en la cual no se está dando cuenta y él va a bajar 45 o 50 metros, pero cuando vea que no trae aire para continuar el buceo va a querer salir, pero prácticamente son 50 metros donde al llegar a la superficie pues provocaría la muerte”, explicó a esta casa editorial.

La cámara hiperbárica regula la
La cámara hiperbárica regula la circulación en los buzos que sufrieron una descompresión. (Ale Huitron / Infobae México).
Interior de la cámara hiperbárica.
Interior de la cámara hiperbárica. (Ale Huitron / Infobae México).

El Médico Cirujano también comentó que la enfermedad por descompresión es la más común entre los buzos, pero también suelen presentar pérdida súbita de la audición por un mal buceo.

Las funciones de la cámara hiperbárica también son aprovechadas en otros tratamientos como la diabetes o para atender diferentes tipos de cirugías; sin embargo, para la atención de los buzos es esencial al producirse cambios súbitos de presión capaces de causar graves consecuencias en la salud.