Gobierno de Sheinbaum va por diagnóstico temprano de cáncer infantil: “Es la primera causa de muerte en niños de 5 a 14 años”

Hay carencias en el diagnóstico temprano y la atención especializada, reconoce Secretaría de Salud; se deben fortalecer las capacidades del personal médico de primer contacto, asegura

Guardar
El titular de Salud, David
El titular de Salud, David Kershenobich, durante 'La Mañanera' de este martes 13 de mayo. (Gobierno de México)

El secretario de Salud, David Kershenobich, subrayó la urgencia de reforzar la lucha contra el cáncer infantil en México, una enfermedad que representa la primera causa de muerte en menores de entre 5 y 14 años.

Actualmente, la tasa de sobrevida de los niños con cáncer es de apenas un 52%, lo que revela importantes carencias en el diagnóstico temprano y la atención especializada. El objetivo, explicó, es ambicioso pero alcanzable: elevar esta tasa al 70%. Para lograrlo, es indispensable fortalecer las capacidades diagnósticas del personal médico de primer contacto, especialmente en el nivel de atención primaria, que es la puerta de entrada al sistema de salud.

Kershenobich también hizo hincapié en la necesidad de ampliar la cobertura médica en las zonas rurales, donde las brechas de acceso a servicios de salud suelen ser más profundas. Además, consideró crucial fomentar la sensibilización de la población para identificar signos y síntomas de cáncer en niñas, niños y adolescentes, de modo que se pueda actuar de manera oportuna. La creación de un registro nacional de cáncer fue señalada como otra prioridad, pues permitiría dar seguimiento adecuado a los pacientes y garantizar tratamientos continuos y eficaces.

Atención en los síntomas y señales

En su intervención, el funcionario detalló una serie de síntomas de alarma que deben llamar la atención, tanto en las familias, como en los profesionales de la salud. Entre ellos mencionó la sudoración excesiva y nocturna, pérdida de peso sin causa aparente, cansancio persistente, fiebre prolongada y palidez.

También destacó signos más específicos como pupilas blancas, desviaciones oculares, sangrado inusual por encías o nariz, ganglios inflamados, distensión abdominal, y anomalías en los testículos. La aparición de moretones sin explicación, dolor de huesos, fracturas espontáneas y alteraciones en la marcha son otras señales que, de ser detectadas, requieren atención médica inmediata.

El secretario también enfatizó en que si uno o más de estos síntomas persisten por más de 15 días, deben ser considerados como una posible señal de cáncer. También señaló que la leucemia es el tipo de cáncer más frecuente en niños y recomendó que, en caso de sospecha, los médicos de primer contacto realicen los estudios pertinentes o, en su defecto, refieran a los pacientes a especialistas en oncología o hematología pediátrica.

“Si el cáncer se detecta en fase temprana, es más probable que responda a un tratamiento eficaz”, afirmó Kershenobich y recalcó que, en caso de intervención temprana, la tasa de sobrevida podría elevarse a un 70 o incluso un 80%, lo que no sólo incrementaría las probabilidades de curación, sino que también mejoraría significativamente la calidad de vida de los niños. “Mucho de lo que ocurre en la mortalidad no es necesariamente el tratamiento, sino el diagnóstico temprano”, agregó el secretario.