
La planta conocida como Corona de reina (Antigonon leptopus), también llamada flor de San Diego, es una especie de enredadera perteneciente al subreino tracheobionta, un grupo de plantas vasculares con semillas que destacan por su capacidad de trepar y extenderse.
Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), esta especie es nativa de México y Centroamérica, aunque su atractivo la ha llevado a ser cultivada en diversas regiones cálidas del mundo.
Además es fácil de reconocer por sus pétalos rosados a rojo brillante, que contrastan con sus hojas, que pueden medir entre 4 y 12 centímetros de largo y presentan una textura de papel con finos pelos de color café, además de una nervación pinnada que las hace fácilmente identificables. La planta alcanza una longitud de uno a dos metros, adaptándose tanto a jardines como a espacios silvestres donde puede expandirse sin dificultad.
Su ciclo de vida va de anual a perenne, lo que significa que puede florecer durante un solo año o perdurar por varias temporadas, dependiendo de las condiciones del entorno. Esta flexibilidad biológica, junto con su vistosidad, favorece su uso ornamental en espacios urbanos y rurales.

Cuidados de la planta corona de reina
La c orona de reina es una planta de fácil mantenimiento, pero requiere ciertos cuidados específicos para desarrollarse con rapidez y esplendor. De acuerdo con el portal especializado Horticulture Unlimited, su floración es constante desde finales del verano hasta las primeras heladas, periodo en el que atrae a polinizadores como abejas, mariposas y colibríes, contribuyendo así al equilibrio ecológico del entorno donde se cultiva.
Una de sus principales características es su capacidad autotrepadora, lo que le permite adherirse con firmeza a estructuras como muros o enrejados, gracias a sus zarcillos rizados. Según el mismo sitio, “tras la floración, aparecen semillas oscuras envueltas en una vaina de color marrón claro y con textura de papel”.
Además, sus tubérculos subterráneos son comestibles, lo que añade un valor adicional a su belleza. Se recomienda sembrarla en sustratos bien drenados, enriquecidos con enmiendas orgánicas, y ubicarla en estructuras como pérgolas, cercas o alrededor de áreas con agua, como albercas.
Esta especie no resiste temperaturas bajo cero prolongadas; se congela a los 32 grados Fahrenheit, pero resurge con fuerza durante la primavera y el verano, gracias a la resistencia de sus raíces, que toleran hasta 20 grados Fahrenheit. Es fundamental podarla intensamente si sufre congelamiento, o bien realizar cortes ligeros para encauzar su crecimiento en otras estaciones. Prefiere ambientes soleados, con calor reflejado, y se beneficia de riegos abundantes en los meses más cálidos, lo que favorece su vigor y expansión.

¿Cuál es el uso medicinal de la planta corona de reina?
Esta planta con vibrantes pétalos no solo embellece jardines con su enredadera vibrante, también posee aplicaciones terapéuticas reconocidas en diversas regiones del país. Según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, es comúnmente utilizada para aliviar tos, fiebre y afecciones de garganta, especialmente en entidades del norte como Baja California Sur y Sonora, así como en la franja costera de Guerrero.
El mismo portal detalla que “para remediar estos padecimientos se prepara un té con las ramas o raíces, del cual se aconseja tomar una o dos tazas cada que suba la temperatura o aplicar baños con el cocimiento de toda la planta”. En casos donde la tos proviene de una enfermedad, se le añade canela y se ingiere caliente varias veces al día. Si existe inflamación en la garganta, también puede usarse el camote hervido en trozos para hacer gárgaras, lo que demuestra su versatilidad en diferentes preparaciones.
Además de su uso en problemas respiratorios, la infusión de flores se recomienda en ayunas para estimular la menstruación, mientras que la decocción de raíz es ingerida como agua de uso con fines anticonceptivos, según indica la fuente.
En el tratamiento de enfermedades venéreas, se machaca el tallo y se aplica como emplasto sobre la zona afectada. También se le atribuyen beneficios en el manejo de cortadas y dolor estomacal, ampliando su valor dentro de la medicina tradicional mexicana. Sin embargo, antes de consumir cualquier remedio natural es recomendable consultar con un especialista para evitar riesgos o contraindicaciones.
Más Noticias
Larvas de moscas: qué plantas las atraen y cómo eliminarlas de tu hogar ante casos de gusano barrenador
La propagación acelerada del gusano barrenador en el norte de México se ha detectado recientemente en estados como Oaxaca y Veracruz

Ataque armado en palacio municipal de Nayarit; es por guerra entre CJNG y Los Mayitos advierten autoridades
Recrudecen enfrentamientos entre el CJNG y aliados de “El Mayo” en Nayarit: ya alcanzan edificios oficiales y amenazas directas

Este es el ingrediente de cocina que debes poner en tus ventanas para evitar que el gusano barrenador entre a tu casa
El ingrediente culinario, usado por culturas ancestrales, vuelve a destacar como clave para evitar infestaciones en climas propensos a plagas

Prepara salsa de guayaba tatemada, dulce, picante y perfecta para botanear con totopos
Rica en vitamina C, antioxidantes y fibra, la receta se prepara al estilo tradicional en comal y molcajete
Desarticulan red de extorsión en Iztapalapa; reportan un muerto y heridos, entre ellos un policía
En la alcaldía Iztapalapa, CDMX, personal de la SSC repelió una agresión con disparos de arma de fuego; hubo dos detenidos
