
A finales del siglo XIX los habitantes de una localidad fronteriza en crecimiento, como muchas durante el gobierno de Porfirio Díaz, pidió que al gobernador del estado que la villa fuera ascendida al nivel de una ciudad.
El gobernador de Coahuila, José María Garza Galán, sugirió a los pobladores entrevistarse con el presidente de la república, Porfirio Díaz, para solicitar el cambio.
En la capital, el Porfirio Díaz aceptó la propuesta y prometió varios proyectos para la localidad, como alumbrado público, la aduana, entre otras. Así fue como la Villa de Piedras Negras fue considerada oficialmente una ciudad.
El 1 de diciembre de 1888 la transición fue oficial y a partir de entonces Piedras Negras fue conocida como Ciudad Porfirio Díaz, en honor al victorioso militar y entonces presidente de la república mexicana.

Pasaron los años y el desarrollo de muchas regiones del país empezó a crecer, sin embargo, también aumentó el descontento en contra del gobierno de Díaz y la casta que cuajó a su alrededor. Entonces un hacendado coahuilense con profundas ideas democráticas se lanzó a la política con la intención de sacar del poder al que ya era considerado un dictador, su nombre era Francisco I. Madero.
Madero llevó una gran campaña electoral, su apoyo y su movimiento pasaron de ser locales a nacionales. Sin embargo, a pesar de que Porfirio dijo que no lo haría, decidió presentarse a las elecciones de 1910, y no solo eso, obtuvo una victoria sumamente cuestionable.
Al ver la situación, Madero decidió realizar un llamado a las armas con la intención de derrocar a Porfirio Díaz, el documento (conocido como el Plan de San Luis) llamó a la rebelión el 20 de noviembre de 1910, el texto también habló de democracia y de restituir las tierras a los que sufrieron el despojo de la misma.

Una guerra de guerrillas, sobre todo en el norte del país, provocaron la caída de Ciudad Juárez en mayo de 1911 y la renuncia de Porfirio Díaz el día 25 del mismo mes.
A la caída de Díaz comenzó un período de transición no solo a nivel federal (el interinato de Francisco León de la Barra), también hubo gobernadores tanto porfiristas como revolucionarios.
Venustiano Carranza fue nombrado como gobernante del estado de Coahuila y el 22 de noviembre de 1911 fue designado gobernador electo. Durante su gobierno, a través de un decreto el 14 de diciembre del mismo año, decidió eliminar el nombre de Ciudad Porfirio Díaz y le devolvió a la ciudad su antigua denominación, el de Piedras Negras.
Más Noticias
Cuál es la famosa frase de Benito Juárez que AMLO usó en el momento más complicado de su carrera política
El expresidente mexicano mostró una gran admiración por el Benemérito de las Américas

Maravilla Martínez le revela a Canelo Álvarez las claves para derrotar a Terence Crawford
El exboxeador argentino aseguró que si el tapatío no aprovecha estas claves, Bud Crawford será el ganador

Este jueves 15 de mayo inicia la temporada de lluvias y huracanes 2025, Conagua pide a la población estar preparada
Conagua apuntó que en la Cuenca del Pacífico la temporada de huracanes arranca esta semana

Fiscalía de Jalisco rechaza que El Doble R, líder del CJNG, sea el principal sospechoso del asesinato de la tiktoker Valeria Márquez
La tiktoker de 23 años fue asesinada dentro de su estética por un hombre que se hizo pasar como repartidor

Cierre de la mezcla mexicana de petróleo de este miércoles 14 de mayo
Los precios de la mezcla mexicana de petróleo son actualizados diariamente por la página web de Pemex
