
El aumento de la temperatura global en el último año ha llevado a los expertos a cuestionar si el calentamiento global está acelerándose o si se ha subestimado la capacidad del planeta para equilibrar su temperatura.
Según Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, México enfrenta un calentamiento más acelerado que el promedio global.
Mientras que la temperatura mundial ha aumentado aproximadamente 2 grados por siglo desde la era preindustrial, en México el incremento es de 3.2 grados por siglo. En términos absolutos, la temperatura en el país ha subido 1.8 grados hasta 2024, lo que evidencia una vulnerabilidad climática significativa.
Este fenómeno ha generado preocupación, especialmente porque la temperatura global ya ha superado los 1.5 grados Celsius desde 2023, un umbral crítico establecido en los Acuerdos de París. Estrada Porrúa advirtió que, de mantenerse esta tendencia, en un promedio de cinco años se alcanzará el límite propuesto, algo que inicialmente se proyectaba para un futuro más lejano.
Durante las mesas de trabajo tituladas “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, organizadas como preparación para la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, Estrada Porrúa destacó que el impacto de este fenómeno ya se refleja en sectores clave como la agricultura.

La investigadora también señaló que los desastres climáticos, como el huracán Otis, tienen un impacto desproporcionado en los sectores más vulnerables de la población. En este caso, 296 mil niños, niñas y adolescentes fueron afectados, enfrentando riesgos como explotación sexual, deserción escolar, enfermedades, falta de atención médica y desnutrición. Ruiz Rivera subrayó la importancia de considerar las condiciones de los entornos urbanos y las oportunidades de desarrollo como parte de las estadísticas y estrategias para abordar los riesgos sociales asociados al cambio climático.
Implicaciones del aumento de temperatura en México
- Impactos significativos en la producción agrícola, como ya se ha visto con pérdidas del 48% en la producción de café en Veracruz, en lugar del 24% estimado inicialmente.
- Aumento en la frecuencia e intensidad de desastres climáticos como huracanes, inundaciones, sequías, etc. Lo cual trae consigo riesgos sociales graves como explotación sexual, deserción escolar, contagio de enfermedades y mala nutrición en niños y adolescentes, entre otros impactos.
- Deterioro de las condiciones de las viviendas, ya que una cuarta parte tiene más de 30 años y el 44% presenta problemas de humedad o filtraciones.
- Necesidad de destinar mayores recursos económicos a la mitigación y adaptación al cambio climático para evitar mayores daños.
- Requerimiento de reconstruir o fortalecer instituciones y políticas públicas que coloquen a la acción climática como prioridad, alineadas con los compromisos internacionales.
Más Noticias
Esta es la razón por la que no se recomienda romper el ayuno con una fruta
A pesar de ser saludable puede no ser la mejor opción para empezar el día

América vs Pachuca EN VIVO: Scarlett Camberos anota el segundo para las Águilas
Las Águilas del América, dirigidas por Ángel Villacampa, cerrarán la serie final en casa con la encomienda de remontar el 3-0 capitalizado por las Tuzas de Pachuca, quienes buscan su primer título

Precio del dólar subió: por qué peso mexicano nuevamente cayó hoy, 12 de mayo
Se registró un alza en los valores del dólar con respecto a la jornada anterior

Decomisan más de 4 mil millones de pesos en droga tras operativos en cuatro estados, aseguran cocaína y laboratorios
Cuatro personas detenidas en diferentes entidades es parte de lo informado por las autoridades federales

Anuncian construcción de Parque Alegría en CDMX: qué alcaldía será beneficiada con este nuevo espacio
Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, reveló este nuevo proyecto y la fecha de inicio de obras
