El T-MEC entra a revisión en 2025; Ebrard insiste que EEUU necesita a México

El comercio bilateral alcanzó un monto de 839 mil millones de dólares en 2024

Guardar
Ebrard considera que la revisión
Ebrard considera que la revisión coincide con el cronograma original (Foto: Shutterstock)

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se someterá a un proceso de revisión en el segundo semestre de este año 2025, adelantó este lunes el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, durante un foro organizado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

El comercio bilateral alcanzó un monto de 839 mil millones de dólares en 2024, lo que representa un incremento del 5.3% en comparación con el año anterior.

Con una participación del 14.6 % en el comercio total de Estados Unidos durante los primeros meses de este 2025, México se ha consolidado como su principal socio económico, desplazando a Canadá y ampliando la brecha con China.

Se estima que alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos y que el 55% del Producto Interno Bruto (PIB) de México es generado por el Tratado de Libre Comercio, de ahí la importancia para nuestro país.

El secretario de Economía aseguró
El secretario de Economía aseguró al sector privado de México que el tratado con EEUU seguirá adelante. FOTO: X Marcelo Ebrard

En este contexto, se debe recordar que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en su primer discurso al Congreso que solicitará la eliminación de este tratado de libre comercio debido al déficit comercial, que según sus palabras, ronda los 300 mil millones de dólares.

El T-MEC entró en vigor en 2020 con un periodo de vida hasta 2036, sin embargo, lo que parecía una simple revisión en 2026 podría marcar un giro, debido a que Estados Unidos considera que a través de él “subsidia” a las economías de México y Canadá.

Sin embargo, Marcelo Ebrard explicó que este cronograma coincide con el periodo en el que el gobierno de Estados Unidos estará enfocado en negociaciones internas, lo que permitirá iniciar el análisis del acuerdo comercial en los próximos meses.

De acuerdo con Ebrard, esta revisión podría resultar favorable para México, ya que permitirá evaluar cómo el tratado se posiciona frente a otras regiones del mundo.

“La realidad te va a llevar a integrar más tu región (...) primero, necesitas a la región, tanto a México como a Canadá, para diferentes cosas, para poder competir con Asia”, aseguró el secretario de Economía de México.

EEUU busca renegociar el T-MEC

El T-MEC, que entró en vigor en 2020 como reemplazo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ha sido un pilar en las relaciones comerciales entre las tres naciones.

En 2018, Estados Unidos, México
En 2018, Estados Unidos, México y Canadá firmaron un nuevo acuerdo de libre comercio conocido como T-MEC (Télam)

Sin embargo, su continuidad ha sido objeto de especulación debido a las recientes declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, quien calificó el acuerdo como un arreglo “transicional” y anunció su intención de renegociarlo “muy pronto”.

A pesar de estas afirmaciones, Ebrard destacó que la relación actual entre México y Estados Unidos es sólida, aunque reconoció que no está exenta de desafíos.

El secretario de Economía también enfatizó la importancia de comprender las prioridades de Estados Unidos en el marco de las negociaciones.

“Lo importante es entender bien qué quiere nuestro socio comercial. El argumento principal es la integración de las dos economías. En resumen, la posición de México es mejor que las del resto (de los países)”, aseguró el funcionario mexicano.

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó confianza en la continuidad del T-MEC.

El pasado 7 de mayo, Sheinbaum aseguró que no existen indicios de que el tratado vaya a desaparecer y destacó los beneficios que ha traído para las tres naciones.

“Ha sido muy benéfico para los tres países, por lo que confío en que Estados Unidos va a querer mantenerlo”, afirmó.

El T-MEC ha sido fundamental para consolidar la integración económica de América del Norte, permitiendo el flujo de bienes, servicios e inversiones entre México, Estados Unidos y Canadá.