Día Mundial de la Enfermería: historia y retos profesionales en el sector salud en México

La labor de los enfermeros y enfermeras abarca desde la atención directa al paciente hasta la promoción de hábitos saludables, realizando un trabajo crucial en hospitales y comunidades rurales

Guardar
La labor de los enfermeros
La labor de los enfermeros y enfermeras abarca desde la atención directa al paciente hasta la promoción de hábitos saludables, realizando un trabajo crucial en hospitales y comunidades rurales. Foto: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

La enfermería en México ha sido históricamente un pilar fundamental en el sistema de salud, desempeñando un papel crucial en la atención médica y en la mejora de la calidad de vida de la población.

Según cifras del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), hasta 2017 se registraron más de 300 mil enfermeros y enfermeras en el país, de los cuales el 85% son mujeres. Este grupo profesional representa aproximadamente el 59% de los trabajadores del sector salud, consolidándose como el mayor contingente dentro del sistema sanitario mexicano.

De acuerdo con información publicada por la Universidad del Valle de México (UVM), la labor de las enfermeras y enfermeros en México abarca desde la atención directa al paciente hasta la educación en salud y la promoción de hábitos saludables.

Enfermería en México, pilar del
Enfermería en México, pilar del sistema de salud, Foto: (Gobierno de México)

En comunidades rurales, su presencia es vital, ya que muchas veces son el único contacto médico disponible. Además, su rol ha sido clave en momentos críticos de la historia reciente, como el sismo de 1985 y la pandemia de COVID-19, donde estuvieron en la primera línea de atención, manejando pacientes críticos, vacunando y ofreciendo apoyo emocional.

El trabajo de los profesionales de la enfermería no se limita a la atención hospitalaria. Su labor incluye la evaluación de pacientes, la planificación y ejecución de cuidados, y el monitoreo constante de las condiciones de salud.

También actúan como coordinadores entre médicos, especialistas y otros profesionales, asegurando una atención integral y eficiente. En el ámbito educativo, promueven la prevención de enfermedades y el manejo de condiciones crónicas, contribuyendo al bienestar a largo plazo de la población.

Históricamente, la enfermería en México tiene raíces profundas que se remontan al periodo precolombino. En la época prehispánica, los enfermeros, conocidos como “ticitl”, atendían a los heridos en combate y desempeñaban funciones similares a las de las parteras.

Con un déficit de personal
Con un déficit de personal y disparidades salariales, los trabajadores de la enfermería enfrentan obstáculos importantes mientras desempeñan un papel clave en la atención médica y el combate a crisis sanitarias (Facebook/UNAM.MX.Oficial)

Durante la Colonia, las órdenes religiosas asumieron el cuidado de los enfermos en hospitales y cárceles, aunque sin requerir licencias ni formación formal. Fue hasta 1907 cuando se inauguró la primera Escuela de Enfermería en el país, marcando el inicio de la profesionalización de esta disciplina.

Durante la Revolución Mexicana, las enfermeras jugaron un papel destacado en la atención de los heridos en el campo de batalla.

Un ejemplo emblemático es el de Refugio Estévez Reyes, conocida como “la Madre Cuca”, quien continuó trabajando a pesar de haber recibido un balazo en el cuello.

En el siglo XX, la profesionalización de la enfermería avanzó significativamente con la creación de la Escuela de Salubridad de México en 1922, que más tarde se convertiría en la Escuela de Salud Pública de México.

Esta institución formó a generaciones de enfermeras enfocadas en reducir la mortalidad infantil, combatir enfermedades infecciosas y promover medidas de higiene.

En la actualidad, los enfermeros enfrentan desafíos importantes, como el déficit de personal en comparación con otros países de la OCDE y la falta de oportunidades de crecimiento profesional.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el salario promedio mensual de un enfermero en México varía entre 7 mil y 20 mil pesos, dependiendo de la región y la experiencia laboral. En áreas rurales, los ingresos suelen ser más bajos, lo que refleja las desigualdades en el acceso a recursos y oportunidades dentro del sector.

Personal de enfermería en México
Personal de enfermería en México ha estado en primera línea en situaciones como la pandemia por COVID-19. Foto: (iStock)

A pesar de estos retos, la enfermería en México ha demostrado un espíritu innovador y un liderazgo ejemplar en la implementación de nuevas tecnologías y procedimientos.

Su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes del sistema de salud ha sido clave para enfrentar crisis sanitarias y mejorar la atención médica en el país. Además, su compromiso y empatía han sido reconocidos por la sociedad, que considera esta profesión como una de las más respetables, según la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (ENPECYT) de 2017.

El Día Mundial de la Enfermera y del Enfermero es un recordatorio de la importancia de esta profesión y un reconocimiento a su dedicación. Desde los hospitales urbanos hasta las comunidades más remotas, los enfermeros han sido una constante en la atención de la salud, demostrando su compromiso con el bienestar de la población mexicana.