Candidata a ministra de la SCJN llama a aplicar la Constitución con enfoque indígena

La candidata refrendó su compromiso con la protección de los derechos y libertades de las comunidades indígenas, a la vez que garantizó la máxima cercanía desde la SCJN

Guardar
(X/@SCJN)
(X/@SCJN)

Durante una conferencia magistral en la Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, la candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Estela Fuentes Jiménez, enfatizó la necesidad urgente de que el sistema judicial mexicano respete y reconozca los sistemas normativos indígenas como parte esencial para alcanzar una verdadera igualdad en el país.

Fuentes Jiménez, actual presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, reiteró su compromiso con los derechos y libertades de los pueblos originarios, y garantizó que, desde la SCJN, promoverá una justicia cercana y efectiva para todos los sectores, particularmente aquellos históricamente marginados como las comunidades indígenas.

“Mi compromiso es impulsar una justicia social efectiva, basada en el respeto y la inclusión. Para ello, es indispensable un desarrollo legislativo que reconozca y fortalezca los derechos indígenas”, afirmó.

Candidata a ministra de la
Candidata a ministra de la SCJN llama a aplicar la Constitución con enfoque indígena

También destacó que una de sus prioridades será asegurar la vigencia de la Supremacía Constitucional, subrayando que en ocasiones anteriores, desde la propia Corte, se ha fallado al desconocer el contenido de la Constitución en esta materia.

Asimismo, Fuentes Jiménez hizo un llamado a aplicar la reforma constitucional que otorga personalidad jurídica a los pueblos y comunidades indígenas.

Dicha reforma, subrayó, requiere no solo un desarrollo legislativo robusto, sino también un encuadramiento jurisprudencial que obligue a jueces y tribunales a reconocer y aplicar el derecho indígena.

Lenia Batres y Pérez Dayán
Lenia Batres y Pérez Dayán se enfrentaron durante la sesión de la Segunda Sala de la SCJN (Cuartoscuro)

En su intervención, elogió la labor del Parlamento Nacional Indígena de México, por representar y defender los derechos de diversas comunidades en temas como territorio, organización y cultura.

También propuso impulsar mecanismos legales que protejan las denominaciones de origen y las expresiones culturales y gastronómicas como el mezcal, los textiles tradicionales y los alebrijes.

“Oaxaca es un claro ejemplo de riqueza cultural que debe ser protegida”, puntualizó. Añadió que los principales retos que enfrentan los pueblos indígenas incluyen el despojo territorial, la exclusión política, la discriminación estructural y la falta de reconocimiento de su autonomía.

ARCHIVO - Los feligreses asisten
ARCHIVO - Los feligreses asisten a una ceremonia de bendición indígena de las hostias que serán llevadas a un sacerdote para ser consagradas antes de que puedan ser repartidas en el municipio de Simojovel, México, el sábado 26 de abril de 2025. (AP Foto/Isabel Mateos, Archivo)

Finalmente, reafirmó que su gestión estará basada en el humanismo, entendiendo la justicia como un proceso que debe construirse desde el diálogo directo con las personas, no desde un escritorio. “La justicia debe verse, sentirse y escucharse”, concluyó.