Ley de Propinas 2025: así es como la reforma laboral busca proteger derechos de estos trabajadores

Meseros, baristas y repartidores recibirán un salario mínimo, sin que las propinas puedan compensarlo; la iniciativa prohíbe a los empleadores administrar o quedarse con las propinas, asegurando una distribución equitativa entre los trabajadores

Guardar
La ley impactará a millones
La ley impactará a millones de mexicanos que se desempeñan como meseros, baristas, empleados de hoteles, repartidores, trabajadores de bares y gasolineras, etcétera. (Cuartoscuro)

En abril de 2025, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la Ley de Propinas, una reforma a la Ley Federal del Trabajo (LFT) que tiene como objetivo garantizar un salario justo y mejorar las condiciones laborales para los trabajadores que dependen principalmente de las propinas. Esta ley impactará a millones de mexicanos que desempeñan actividades como meseros, baristas, empleados de hoteles, repartidores, trabajadores de bares y gasolineras, entre otros.

La Ley de Propinas, que actualmente se encuentra en proceso de análisis en el Senado, establece una serie de modificaciones a las condiciones laborales de este tipo de trabajadores. La reforma, que se espera sea publicada en el Diario Oficial de la Federación en la segunda mitad de 2025, busca corregir una de las principales preocupaciones laborales del sector: la dependencia de las propinas como ingreso, el cual ha sido históricamente incierto y, en muchos casos, insuficiente.

Uno de los puntos más relevantes de la nueva legislación es que los empleadores estarán obligados a pagar un salario base que no podrá ser inferior al salario mínimo legal vigente, independientemente de las propinas que reciba el trabajador. Este cambio es fundamental, ya que hasta ahora las propinas en algunos casos se utilizaban como justificación para pagar menos que el salario mínimo. Con esta reforma, se asegura que los trabajadores recibirán un sueldo base garantizado, lo cual mejora la estabilidad económica de este sector.

La Ley de Propinas también aclara que las propinas no forman parte del salario base ni pueden ser consideradas un ingreso garantizado por los empleadores. Se establece que las propinas son una gratificación voluntaria que los clientes otorgan a los trabajadores, y que su carácter adicional y no compensatorio con el salario base queda debidamente reconocido por la ley. Este aspecto es crucial, pues se elimina la confusión sobre si las propinas deben considerarse parte del salario, lo que solía generar controversias laborales.

La iniciativa establece que las
La iniciativa establece que las propinas son una gratificación voluntaria que los clientes otorgan a los trabajadores, y que su carácter adicional y no compensatorio con el salario base queda debidamente reconocido por la ley (Cuartoscuro).

Propinas, sólo para los trabajadores

Otro de los aspectos importantes de esta reforma es la gestión de las propinas. La ley prohíbe que los empleadores se queden con una parte de las propinas o las utilicen para cubrir otros gastos operativos. La distribución de las propinas deberá corresponder exclusivamente a los trabajadores que las generen, quienes deberán organizarse para repartirlas de manera equitativa según lo acuerden internamente. De esta manera, la ley garantiza que el dinero recibido por concepto de propinas llegue de forma justa a quienes realmente lo han generado, evitando que se convierta en una fuente de abuso o mal manejo por parte de los empleadores.

Además, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tendrá la responsabilidad de supervisar que se cumpla con lo establecido en esta reforma. La dependencia podrá realizar inspecciones laborales y atender quejas o disputas relacionadas con el manejo de las propinas. En caso de detectar irregularidades, los empleadores podrán ser sancionados con multas u otras medidas administrativas.

La reforma también beneficiará a los trabajadores al garantizarles acceso a derechos laborales adicionales que, de otro modo, podrían haberse visto comprometidos debido a su modelo de trabajo basado en propinas. Con el salario base garantizado, los empleados podrán acceder a prestaciones como seguridad social, vacaciones pagadas, aguinaldo, crédito Infonavit, guarderías del IMSS y otras prestaciones sociales que, en muchos casos, no estaban disponibles para ellos. Esto representa un avance en la protección de los derechos laborales para este sector tan vulnerable.

Ajuste de políticas internas

En cuanto a los empleadores, deberán ajustar sus políticas internas, contratos y sistemas de pago para cumplir con la nueva normativa. Tendrán un plazo de 180 días naturales después de la publicación oficial de la reforma para adaptar sus prácticas a la nueva ley, incluyendo la claridad en los contratos sobre el salario base y la forma en que se distribuyen las propinas. Este periodo de transición permitirá que los negocios puedan ajustarse adecuadamente a los nuevos requisitos.

En resumen, la Ley de Propinas en México es un paso importante para regular y garantizar mejores condiciones laborales para los trabajadores que dependen de las propinas. A través de esta reforma, se aseguran salarios justos, transparencia en el manejo de las propinas y un acceso más amplio a derechos laborales fundamentales. Aunque las propinas seguirán siendo voluntarias para los clientes, la ley establece un marco claro para que los trabajadores reciban un salario mínimo adecuado, y las empresas operen bajo condiciones más justas y transparentes.