
En el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, se ha inaugurado el primer Bosque Miyawaki, marcando un paso importante hacia la restauración ambiental en una de las zonas más urbanizadas del país.
Este proyecto busca recuperar un terreno degradado y convertirlo en un pulmón verde de alta biodiversidad, en beneficio de la comunidad y el entorno.
El nuevo bosque urbano abarca 600 metros cuadrados y alberga mil 500 ejemplares de árboles y plantas pertenecientes a 25 especies nativas, todas seleccionadas por su capacidad de adaptación a las condiciones salinas del suelo local.
Para lograrlo, se empleó el método Miyawaki, una técnica desarrollada por el botánico japonés Akira Miyawaki que consiste en crear bosques densos, resilientes y de rápido crecimiento en espacios urbanos o ecológicamente deteriorados.
Este enfoque imita la estructura y dinámica de los ecosistemas naturales, lo que acelera su desarrollo y fomenta la biodiversidad desde las etapas iniciales.
El primer bosque Miyawaki de Nezahualcóyotl
El bosque fue creado gracias a la colaboración de las fundaciones SUGI, FORESTA y SYMBIÓTICA, junto con voluntarios internacionales de Steven Madden y miembros de la comunidad universitaria, incluidos estudiantes, docentes y personal administrativo, de acuerdo con información de Según informó la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN).
El método Miyawaki permite que la vegetación compita por recursos, lo que acelera su desarrollo y fomenta la biodiversidad.
Según explicó el silvicultor chileno Nicolás Corral, quien lideró la plantación, el proceso comienza con la descompactación del suelo mediante maquinaria, seguida de la incorporación de materia orgánica como compost y residuos agrícolas.
Las plantas se colocan en alta densidad, con tres ejemplares por metro cuadrado, imitando las dinámicas de un bosque natural. Este diseño busca maximizar la supervivencia y promover la interacción entre flora, fauna y hongos.

Este bosque no sólo contribuirá a la generación de oxígeno, sino que también se convertirá en un hábitat para insectos y aves, funcionando como un pulmón natural en la región oriente del Estado de México, según detalló el rector de la UTN, Armando Alejandro Elizais.
Además, se espera que el bosque ayude a mitigar el efecto de isla de calor que afecta a Nezahualcóyotl, donde las altas temperaturas se intensifican debido a la acumulación de superficies pavimentadas y la falta de vegetación.
El diseño del bosque incluye una variedad de especies seleccionadas por sus funciones ecosistémicas. Se eligieron plantas que pueden fijar nitrógeno, encontrar fósforo en el suelo y atraer polinizadores.
Entre las especies plantadas se encuentran agaves, opuntias, cilindro-opuntias, cardones, retamas y dodoneas, que preparan el terreno para vegetación más frondosa.
También se introdujeron tepozanes, fresnos, colorines y herbáceas como las asclepias, esenciales para la polinización. Esta diversidad busca crear un ecosistema resiliente y sostenible.
La historia de este método

El concepto detrás del método Miyawaki tiene sus raíces en Japón, donde, tras la Segunda Guerra Mundial, la urbanización y el crecimiento industrial llevaron a una crisis ambiental.
En respuesta, el gobierno japonés implementó leyes ambientales en la década de 1970, exigiendo a las fábricas destinar parte de su superficie a áreas verdes.
Akira Miyawaki, quien había dedicado años a catalogar especies nativas, se convirtió en una figura clave en la implementación de estas normativas, trabajando con empresas como Nippon Steel, Honda Motor Company y Tokyo Electric Power Company.
Su técnica ha sido replicada en países como Italia, India, Brasil, Chile y Jordania, y ahora llega a México como una solución innovadora para enfrentar los desafíos ambientales.
El proyecto también tiene un componente educativo y comunitario. María Guadalupe Morales, trabajadora administrativa de la UTN, participó activamente en la siembra y destacó cómo este espacio transformará un terreno que antes era ignorado en un lugar de aprendizaje y restauración ambiental.
Morales recordó cómo, en su juventud, las montañas cercanas aún estaban cubiertas de vegetación, antes de que la urbanización las convirtiera en una extensión de concreto.
Este bosque, señaló, representa una oportunidad para recuperar parte de lo perdido y enseñar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la conservación.
Más Noticias
Cómo quedaron las semifinales del torneo Clausura 2025 de la Liga MX
Los cruces quedaron definidos este domingo tras los resultados de los cuartos de final

Clima en Cancún: temperatura y probabilidad de lluvia para este 12 de mayo
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Clima en Monterrey: la predicción para este 12 de mayo
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

¿Quién era Yesenia Lara, candidata asesinada a balazos durante mitin en Texistepec, Veracruz?
La morenista buscaba gobernar Texistepec pese a que en 2022 su esposo fue asesinado mientras ejercía como regidor

Este es el té que ayuda a prevenir la anemia si se consume con moderación
La bebida preparada a base de esta poderosa planta colabora en el tratamiento de la anemia
