En Año Nuevo la golpearon y le robaron a su bebé, la justicia lo regresó en víspera del Día de las madres

Vivían en casa de la la abuela paterna pero por constantes ataques y críticas decidieron irse a vivir a otro lado pero el padre del bebé ya no dejó que su madre lo viera

Guardar
Sociedad Argentina - VisualesIA (Imagen
Sociedad Argentina - VisualesIA (Imagen Ilustrativa Infobae)

Alicia (nombre ficticio) llevaba más de dos años de relación con Juan (nombre ficticio), para ella él era el amor de su vida y se alegró cuando se embarazaron a sus 20 años, tuvieron a su bebé y se quedaron a vivir en la casa de su suegra, pero lo que parecía su idílica familia propia se convirtió en una historia de terror cuando ellos le arrebataron a su bebé de sólo 5 meses.

Ambos trabajaban y construían una relación próspera, o al menos eso creía ella, pequeños desacuerdos fueron incrementándose conforme avanzaba su relación, pero con la llegada del bebé Alicia creyó que todo mejoraría, pero no, la violencia creció y el comenzó a golpearla para acabar con las discusiones.

Su suegra la apoyaba en un principio, ambos salían a divertirse como cualquier pareja joven, pero cuando ella se embarazó la dinámica cambió, sólo él salía y como cada semana llegaba ebrio hasta tres días seguidos.

Si ella quería salir a visitar a su familia su suegra, y los hermanos de Juan la increpaban e inventaban que iría a ver a otro hombre, comenzó un incesante acoso contra ella. Cuando nació el bebé se calmaron los primeros meses, pero pronto continuó el hostigamiento por todo, por el tipo de comida que hacía, si no hacía, cuando limpiaba y cómo lo hacía, por absolutamente todo.

La carta de una madre
La carta de una madre de 22 años a quien le fue devuelto su bebé de 10 meses después de que su padre lo raptó el día de Navidad con el pretexto de ir a cenar coin su familia Foto: (Cortesía)

Cuando las groserías e insultos fueron insoportables ella le suplicó a Juan irse a vivir a otro lado y él accedió. Llegó diciembre y a los pocos días parecía que iban a comenzar una nueva vida solos con su bebé, pero él tenía planes oscuros y secretos.

El 30 de diciembre le dijo que iría a la cena de Año Nuevo con su familia y quería llevar al niño, ella nunca sospechó porque aparentemente estaban “bien”. El 25 por la tarde al ver que no regresaba le marcó y él ya no le contestó, fue su suegra la que le dijo que se olvidara del bebé y de su hijo, que nunca más volvería a verlo, lo que la dejó en shock. Ella acudió al domicilio y entre todos la golpearon y amenazaron para que se fuera sin devolverle a su bebé, incluso el propio Juan.

Acompañada del apoyo incondicional de su madre, Alicia fue ante el ministerio público a levantar una denuncia de hechos. Par su sorpresa las autoridades fueron muy ágiles y la canalizaron al área de víctimas con perspectiva de género. Ahí le hicieron decenas de pruebas, psicológicas, socioeconómicas, incluso toxicológicas para demostrar que era apta para tener la custodia de su bebé, que le fue cruelmente arrebatado.

Las autoridades fueron al domicilio de la familia paterna pero ellos se habían cambiado para ocultar al bebé, ya que tenían varios predios.

La joven madre dejó en
La joven madre dejó en manos de las autoridades la recuperación de su bebé y la Fiscalía de la Cioudad de México actuó rápida y efectivamente para lograr devolverle a su hijo de ahora 10 meses un día antes del Día de las madres Foto: (Cortesía)

Aunque pasaron meses Alicia dejó todo en manos de las autoridades para no poner en riesgo la integridad de su bebé y con la esperanza de recuperarlo.

La familia quiso contratacar acusándola de drogarse y ser mala madre, de dejarlo al cuidado de su suegra para irse de fiesta, aunque fuera sólo un par de veces con Juan tras varios meses de dar a luz.

Pero Alicia demostró que no tenía adicciones y que era totalmente apta para cuidar a su pqueño hijo y que todo fue una venganza vicaria por parte de Juan y su familia que nunca aceptaron a Alicia.

Este viernes la Fiscalía de la Ciudad de México le llamó para darle la mejor de las noticias, habían localizado al pequeño y le fue devuelto finalmente para vivir su primer Día de las madres a su lado. Alicia agradece infinitamente a las autoridades por su actuar ético y efectiva resolución.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Violencia vicaria en México: hasta 7 años de prisión

La violencia vicaria es la acción u omisión cometida en contra de una mujer, por la persona con la que tenga o haya tenido una relación de matrimonio, concubinato o relación de hecho, con la intención de causarle cualquier tipo de daño o sufrimiento, separarla de sus hijas e hijos y causar desapego en el vínculo materno-filial, utilizando la violencia.

Esto implica que comete violencia vicaria:

Quien sustraiga, retenga, oculte, maltrate, amenace, ponga en peligro la integridad y salud, violente física, económica, psicológica o sexualmente a las hijas e hijos de las mujeres.

Un bebé con tos ferina
Un bebé con tos ferina muestra síntomas como dificultad para respirar y tos persistente, requiriendo atención y cuidado médico. – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Quien interponga procedimientos judiciales falsos o conductas procesales dilatorias para impedir la convivencia o guarda y custodia con el propósito de dominar, someter, manipular, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica o sexual a las mujeres e incluso provocar el suicidio, feminicidio u homicidio de las madres y de sus hijas e hijos.

En los últimos años, el combate a la violencia vicaria ha sido una de las principales peticiones en la agenda feminista y actualmente está integrada en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 29 estados y solo se ha reconocido como un delito en 22 entidades.

¿Cómo se puede identificar la violencia vicaria?

El Frente Nacional contra la Violencia Vicaria informa a través de su portal de internet que “siempre hay señales previas y banderas rojas” a las cuales se debe estar atento como:

  • Hablar mal de la madre frente a las hijas e hijos y permite que los niños y/o alguna otra persona también lo haga. Sus hijas e hijos siempre están expuestos a estos estímulos negativos.
  • No encargarse de las necesidades básicas de las niñas y niños y hace lo posible por hacerle la vida más complicada a la madre a través de las hijas e hijos.
  • Manipular a las hijas e hijos dependiendo de sus intereses y necesidades personales. Ponerlos en contra de la madre.
  • Amenazar a la madre de manera continua con hacerle daño a las hijas e hijos o a quitárselos.
  • Interrogar a las hijas e hijos para obtener la mayor cantidad de información de la madre que posteriormente usa en su contra con la finalidad de seguir ejerciendo control sobre ella.
  • Herir, injuriar y amenazar, aprovecha los momentos de encuentro para insultar.
  • Aprovecha cada oportunidad para lastimar y amenazar a la madre y dejarle saber que las consecuencias de sus actos tendrán consecuencias graves.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

¿En qué estados de México está tipificada como delito la violencia vicaria?

De acuerdo con la misma organización, la violencia vicaria está reconocida en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 29 estados.

Sin embargo, solo está tipificada como un delito en los Códigos Penales de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Ciudad de México, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.