Confirman segundo caso de miasis por gusano barrenador en Chiapas

Aunque la mayoría de afectaciones son en el ganado bovino, también hay víctimas humanas

Guardar
Sheinbaum también adelantó parte del
Sheinbaum también adelantó parte del tratado que tuvo con el país norteamericano con el gusano barrenador y aseguró que la plaga no invadirá territorio estadounidense.

El gusano barrenador del ganado, una plaga que afecta tanto a animales como a humanos, ha generado preocupación en México y Estados Unidos debido a su impacto sanitario y económico.

Un hombre de 50 años, residente del municipio de Tuzantán, en el estado de Chiapas, fue confirmado como el segundo caso de miasis por gusano barrenador en México durante 2025, según informó la Secretaría de Salud.

El paciente es un campesino que desarrolló la infección tras ser mordido por un perro en la pierna izquierda. Días después, al no buscar atención médica inmediata, comenzó a experimentar síntomas como fiebre, dolor intenso, enrojecimiento y la salida de larvas a través de la herida.

De acuerdo con el boletín epidemiológico emitido por el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, el hombre acudió inicialmente a los servicios de salud municipales, donde fue referido al Centro de Salud de Huixtla. Allí se le extrajeron seis larvas de la herida. Posteriormente, fue trasladado al Hospital General de Huixtla, donde se le realizó un lavado quirúrgico y recibió tratamiento médico. Tras su recuperación, fue dado de alta.

(X/@SSalud_mx)
(X/@SSalud_mx)

La Secretaría de Salud, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), ha implementado el “Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Miasis por Cochliomyia hominivorax en el humano”. Este protocolo establece medidas específicas para la detección, notificación y manejo de casos, con el objetivo de fortalecer la respuesta sanitaria ante esta enfermedad. Entre las acciones contempladas se incluyen la identificación de heridas infestadas, su limpieza y desinfección inmediata, así como la notificación obligatoria a la jurisdicción sanitaria correspondiente en un plazo menor a 24 horas.

Según informó el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, actualmente se registran menos de 250 casos activos en México, lo que representa un avance significativo en el control de esta larva desde la aparición del primer caso hace seis meses. Este progreso se atribuye al trabajo conjunto entre los ganaderos y el Senasica.

Qué es la miasis por gusano barrenador

El gusano barrenador, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es una larva que se desarrolla a partir de los huevos depositados por la mosca del mismo nombre en heridas abiertas de animales y humanos. Estas larvas se alimentan de tejido vivo, causando lesiones graves que pueden derivar en pérdida de peso, infertilidad, baja producción e incluso la muerte en animales.

 REUTERS/José Luis González
REUTERS/José Luis González

En humanos, las infecciones pueden generar complicaciones médicas severas si no se tratan a tiempo. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha subrayado el impacto económico y sanitario de esta plaga, que requiere inspecciones regulares y tratamientos preventivos o curativos para su control.