Sheinbaum descarta el regreso de la Policía Federal en su gobierno: “Es solo coordinación”

La mandataria mexicana destacó que lo que se busca es un fortalecimiento de las instituciones de seguridad de los tres niveles de gobiernos y los cuerpos como la Guardia Nacional y las policías estatales o locales

Guardar
Sheinbaum Pardo descartó tajantemente el
Sheinbaum Pardo descartó tajantemente el regreso de la Policía Federal como cuerpo de seguridad de su administración | Foto: Cuartoscuro

En “La Mañanera del Pueblo” de este jueves 8 de mayo, la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo dejó claro que la Estrategia Nacional de Seguridad Pública no pretende restaurar o traer de vuelta la figura de la Policía Federal (PF), la cual fue creada en 2009 como un cuerpo de seguridad a nivel nacional en el sexenio del expresidente Felipe Calderón.

En ese sentido, la mandataria mexicana enfatizó que “eso no sucederá”; al contrario, según ella, habrá mayor fortalecimiento y cooperación entre el Gobierno de México, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el Gabinete de Seguridad e instituciones de seguridad pública de los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y local.

“No es que regrese la Policía Federal, sino que es el fortalecimiento de estas instituciones”, argumentó al referirse al plan integral de seguridad que contempla también el impulso a los sistemas de inteligencia e información.

García Harfuch informó sobre las
García Harfuch informó sobre las detenciones más importantes en las últimas dos semanas | Foto: Presidencia de la República

Dichas declaraciones surgieron después de que Sheinbaum Pardo celebrara lo que ella calificó como una “reducción histórica” en el número de homicidios reflejados en las últimas cifras que ha presentado el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y la propia Marcela Figueroa Franco del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)

Finalmente, la titular de la Ejecutivo Federal pidió respetar las labores que llevan a cabo los distintos cuerpos e instituciones de seguridad en México; es decir, desde la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), así como todas corporaciones policiales estatales y municipales.

¿Cómo se creó la Policía Federal en el gobierno de Felipe Calderón?

Durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa se llevó a cabo una profunda transformación en materia de seguridad pública en México. Una de las acciones más significativas fue la creación de la Policía Federal, la cual quedó formalmente establecida en 2009 a partir de la reestructuración de la Policía Federal Preventiva (PFP).

Esta nueva corporación, según la administración panista, buscaba ser una fuerza profesional, centralizada y altamente capacitada, orientada a enfrentar el crimen organizado y mejorar la seguridad en el país.

Fotografía de archivo en la
Fotografía de archivo en la que aparece el confeso narcotraficante mexicano Vicente Carrillo Fuentes (d), alias El Viceroy, al ser conducido por un miembro de la Policía Federal mexicana, en Ciudad de México | Foto: Mario Guzmán / EFE

Genaro García Luna: el supersecretario detrás de la iniciativa y el fortalecimiento de los mandos policiales

El arquitecto de esta transformación fue Genaro García Luna, entonces secretario de Seguridad Pública, quien impulsó la creación del la institución policial como parte de la llamada “guerra contra el narcotráfico”, la estrategia central del gobierno de Calderón. Bajo su dirección, la corporación creció en recursos, armamento y personal, y adquirió un papel protagónico en los operativos contra los cárteles del narcotráfico.

La administración de Felipe Calderón
La administración de Felipe Calderón le dio facultad a Genero García Luna de crear una Policía Federal que se adentrara en la supuesta "guerra contra el narcotráfico" | Foto: X / @piojo22e

Se promovió una imagen de modernización y eficiencia, aunque también comenzaron a surgir señalamientos sobre violaciones a derechos humanos y presunta corrupción.

Años después, la figura de García Luna quedaría marcada por graves acusaciones. En 2019 fue detenido en Estados Unidos, acusado de colaborar con el Cártel de Sinaloa mientras ocupaba cargos de alto nivel en seguridad pública. Su proceso judicial evidenció posibles vínculos criminales que habrían comprometido la legitimidad de las instituciones que ayudó a construir, incluida la PF.