Estudio revela el peligro oculto de jalarle al baño sin cerrar la tapa

El objetivo del estudio no es alarmar, sino informar y reforzar prácticas de higiene básicas

Guardar
Importancia de bajar la tapa
Importancia de bajar la tapa del retrete

Un grupo de investigadores demostró cómo al accionar el inodoro con la tapa levantada se liberan partículas contaminadas que pueden afectar la salud.

Se trata de un fenómeno poco conocido por el público, que podría explicar la propagación de diversos patógenos en espacios cerrados como los baños públicos y domésticos.

¿De qué va?

Tirar de la cadena del inodoro o retrete es un acto cotidiano que pocos o nadie cuestiona, sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista científica Scientific Reports arrojó nueva luz sobre un peligro invisible y potencialmente grave: la formación y dispersión de aerosoles contaminados al accionar la descarga con la tapa del inodoro levantada.

Según los investigadores, al activar el mecanismo de descarga, el agua del interior del inodoro genera una especie de “torbellino” que expulsa al aire gotas microscópicas, algunas cargadas con partículas fecales.

Estas gotas, conocidas como aerosoles, se proyectan a una velocidad de aproximadamente 2 metros por segundo y pueden alcanzar hasta 1.5 metros de altura en apenas 8 segundos, convirtiendo el baño en un entorno potencialmente riesgoso, especialmente cuando se encuentra mal ventilado.

El equipo científico, liderado por John Crimaldi, investigador de la Universidad de Colorado Boulder, utilizó cámaras de alta velocidad y rayos láser verdes para hacer visibles estos aerosoles.

La visualización permitió registrar cómo estas partículas permanecen suspendidas en el aire durante varios minutos, lo que incrementa la posibilidad de ser inhaladas o depositadas en superficies cercanas, como cepillos dentales, toallas o incluso teléfonos móviles.

Las implicaciones sanitarias de estos hallazgos no son menores. Se sabe que las heces humanas pueden albergar una variedad de microorganismos patógenos, como Escherichia coli, Clostridioides difficile, adenovirus y norovirus, entre otros. Algunos de estos pueden sobrevivir fuera del cuerpo durante horas o incluso días, lo que multiplica las posibilidades de transmisión por contacto indirecto.

Aunque estudios previos ya habían planteado la hipótesis de que los inodoros pueden actuar como fuentes de contaminación ambiental, este experimento es el primero en ofrecer una representación gráfica clara y medible del alcance y la velocidad de los aerosoles generados. De hecho, los autores del estudio destacan que las partículas más pequeñas —menos visibles y más ligeras— son las que permanecen más tiempo en el aire y representan el mayor riesgo de inhalación.

El objetivo del estudio no es alarmar, sino informar. Los investigadores esperan que estos datos sirvan para reforzar prácticas de higiene básicas, como cerrar la tapa del inodoro antes de tirar la cadena, ventilar adecuadamente los baños y extremar el cuidado en espacios públicos compartidos.