En qué consiste el Programa Nacional de los Primeros 1000 Días de Vida que impulsa la Secretaría de Salud

Dicha estrategia está alineada a los Protocolos Nacionales de Atención Médica

Guardar
La Secretaría de Salud impulsa
La Secretaría de Salud impulsa el Programa Nacional para los Primeros 1000 Días de Vida a los grupos más vulnerables. Foto: (iStock)

El Programa Nacional para los Primeros 1000 Días de Vida, impulsado por la Secretaría de Salud de México, busca garantizar el desarrollo integral de niñas y niños desde la concepción hasta los dos años de edad, con especial atención a quienes viven en condiciones de vulnerabilidad.

Según informó la dependencia, esta estrategia forma parte de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) y se centra en la protección y prevención durante el embarazo, el parto y los primeros años de vida, con un enfoque en la nutrición, la salud y el bienestar emocional.

Durante la Primera Sesión Ordinaria 2025 de la Comisión para la Primera Infancia, el subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde, destacó que el bienestar infantil es un eje central de las políticas públicas con enfoque humano.

En su intervención, el funcionario subrayó que la protección de la infancia no debe ser vista como un acto caritativo, sino como una responsabilidad compartida que define a la sociedad. En el evento participaron representantes del sector salud, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil.

Por su parte, el director general del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), Daniel Aceves Villagrán, explicó que el programa fortalece aspectos clave como el control prenatal, la detección temprana de riesgos, el acceso a partos seguros y la vacunación oportuna para madres gestantes y recién nacidos.

Este programa busca fomentar y
Este programa busca fomentar y priorizar la salud de las madres y sus recién nacidos. Foto: (Freepik)

Además, promueve la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y complementaria hasta los dos años o más, como parte de una estrategia integral para garantizar un desarrollo saludable.

Aceves Villagrán también adelantó que se trabaja en una transición hacia un enfoque interinstitucional e intersectorial que permita consolidar el programa como una política de Estado. Este modelo busca articular la participación de sectores públicos, sociales e internacionales para priorizar el bienestar de las infancias en México.

En la misma sesión, se presentó la propuesta de actualización de la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI) 2025-2030, que tiene como objetivo alinear y dar seguimiento a las políticas públicas nacionales y estatales dirigidas a garantizar los derechos de niñas y niños menores de cinco años.

Este plan incorpora un enfoque basado en la equidad, el territorio y los derechos, con el propósito de atender las necesidades específicas de las comunidades más vulnerables.

Los enfoques de esta estrategia
Los enfoques de esta estrategia están dirigidos a la salud durante el embarazo, el parto y los primeros años de vida. Foto: (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, se dieron a conocer los resultados de la nueva serie de la revista científica The Lancet, titulada “Los siguientes 1000 días”, que aborda el desarrollo infantil entre los dos y cinco años de edad.

Las autoras del estudio, Milagros Nores y Catherine Draper, señalaron que este periodo representa una oportunidad crucial para consolidar trayectorias saludables en términos de crecimiento, educación y bienestar emocional. Según las investigadoras, el entorno familiar, comunitario y educativo juega un papel esencial en el desarrollo infantil durante esta etapa.

El Programa Nacional para los Primeros 1000 Días de Vida se enfoca en varios pilares fundamentales. Entre ellos, la atención integral a mujeres embarazadas, en periodo de lactancia, y a niños y niñas hasta los dos años, con énfasis en la prevención de la desnutrición y la promoción de la lactancia materna.

También incluye la educación nutricional para fomentar hábitos alimenticios saludables y prácticas de crianza positiva, así como la entrega de dotaciones alimentarias con calidad nutricional para garantizar el acceso a una alimentación adecuada.

La estrategia prioriza a los grupos más vulnerables, como mujeres y niños en comunidades rurales, indígenas y periurbanas. Para ello, se han realizado capacitaciones a profesionales de la salud y agentes comunitarios en diversos estados del país, como el Estado de México, con el objetivo de implementar el programa de manera efectiva a nivel local.

Este programa busca favorecer a
Este programa busca favorecer a las familias para garantizar la salud de las madres y sus recién nacidos. Foto: (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, se trabaja en colaboración con instituciones como el IMSS-Bienestar, el IMSS ordinario, el ISSSTE, el DIF Estatal y otras organizaciones para asegurar la cobertura y el seguimiento de los beneficiarios.

Entre los beneficios del programa se encuentran la mejora del estado nutricional de mujeres embarazadas y lactantes, así como de niños y niñas en sus primeros años de vida.

También contribuye a reducir el riesgo de desnutrición y enfermedades en la infancia, fomenta el desarrollo físico e intelectual de los menores y promueve la lactancia materna exclusiva, que es clave para fortalecer el sistema inmunológico de los recién nacidos.

En el marco de la sesión, estuvieron presentes figuras clave como el rector de TecSalud, Guillermo Torre; la directora ejecutiva del Pacto por la Primera Infancia, Aranzazú Alonso; la secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Lorena Villavicencio; y la directora asociada del Centro de Primera Infancia, Adriana Gidi. Su participación refuerza el compromiso interinstitucional para garantizar el éxito de esta iniciativa.