
Luz María Zarza Delgado, candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), asume con entusiasmo y sentido de responsabilidad el proceso de elección por voto popular. Contraria a muchas voces críticas, considera que el 1 de junio representa una oportunidad histórica para democratizar el Poder Judicial, fomentar la madurez ciudadana y construir una justicia más cercana a las personas.
En entrevista para infobae México, Zarza Delgado defiende el carácter transformador de este inédito modelo de elección, pese a reconocer los desafíos logísticos y económicos que ha implicado realizar una campaña nacional sin estructuras partidistas ni recursos públicos. Como exmagistrada electoral, señala que el proceso ha sido “el más sui géneris”, debido a las restricciones de financiamiento y la ausencia de apoyos políticos tradicionales.
“Creo que es un momento histórico, habrá un gran avance y madurez ciudadana, lo cual es muy importante. Incluso para las personas juzgadoras, quienes generalmente nos caracterizamos por ser técnicas jurídicas y estamos metidas en papeles, en leyes y en expedientes. Este proceso nos permite sensibilizarnos con las personas, leer las críticas, ver las problemáticas de frente y creo que todo esto puede tener efectos muy positivos”, refirió.
Transformación profunda
A lo largo de la charla, Zarza Delgado subraya la necesidad de una profunda transformación del Poder Judicial. Reconoce la existencia de corrupción, nepotismo y acoso en el sistema, aunque aclara que estos males no definen a la totalidad del aparato judicial. Así también, defendió a las personas juzgadoras que han construido una carrera honesta y comprometida, pero insiste en que “se tiene que dar una sacudida importante” para recuperar la legitimidad del poder encargado de la impartición de justicia.

Uno de los ejes de su proyecto es la justicia con perspectiva de género. Inspirada por su historia familiar ligada a la defensa laboral y por la experiencia de ser madre, ha desarrollado una mirada crítica hacia las condiciones que enfrentan las mujeres en el país. En este contexto, propone una reforma estructural para garantizar una justicia efectiva para las mujeres, que incluye tribunales especializados, certificación de personal, y sanciones para quienes incumplan con los protocolos establecidos.
“Mi interés por los derechos humanos, desde el punto de vista de justicia social, viene desde niña, pues mi padre se dedicó a defender a trabajadores; mis tíos eran abogados laboralistas y, desde pequeña, ese ambiente me dio una idea de justicia. El tema de género vino cuando nació mi hija y reflexioné sobre el contexto en el que le tocaría vivir, entonces me metí de lleno al tema e hice un compromiso con ello que, considero, será de por vida”, manifestó.
Poder judicial con perspectiva de género
La doctora en Derecho por la UNAM también apuesta por un Poder Judicial más activo en la erradicación de la violencia de género. En este sentido, cree que no basta con la aplicación de normas, sino que se requiere un compromiso institucional integral, constante y visible para generar confianza y garantizar los derechos de las mujeres.
Sobre la evaluación de quienes integren el nuevo Poder Judicial, destaca la creación del Tribunal de Disciplina Judicial como un mecanismo para supervisar el actuar de las personas juzgadoras, asegurando tanto la profesionalización como la imparcialidad. A este control institucional suma la importancia del escrutinio ciudadano.
“También creo que la ciudadanía tiene que estar mucho más atenta, ya que ahora va a elegir mediante el voto. Va a ser importante que dé seguimiento a quiénes eligió, a quiénes quedaron finalmente para poder evaluar su desempeño”, consideró.
Ciudadanía desconoce funciones del Poder Judicial
Zarza Delgado advirtió que una de las mayores barreras es el desconocimiento generalizado de la población sobre el funcionamiento del Poder Judicial. La confusión entre jueces, fiscales, policías y ministros evidencia una tarea pendiente de pedagogía democrática, aunque considera que el actual proceso electoral está comenzando a despertar interés por estas instituciones.
No obstante, manifestó: “este proceso también está ayudando porque está despertando esa curiosidad de la gente: ¿esos quiénes son?, ¿qué hacen? Eso, finalmente, lleva a una madurez y a un crecimiento de la sociedad”.

En contraste con otras propuestas que considera poco realistas o fuera de competencia del rol judicial, Zarza Delgado defiende la viabilidad de sus planteamientos. Cuestiona ideas como realizar giras nacionales o modificar leyes desde la Corte, pues recuerda que el cuerpo de ministros deben priorizar el análisis de expedientes, más aún cuando, actualmente, hay un rezago cercano a los nueve mil asuntos.
“En términos generales, tenemos propuestas muy estructuradas, derivadas de la experiencia. He visto que hay algunas propuestas que señalan que va a haber recorridos en el país, que va a haber foros, que va a haber mil cosas, cuando tenemos un rezago en la corte de casi nueve mil asuntos. Escucho esas propuestas y me pregunto: ¿y en qué momento vas a resolver los asuntos? Hay hasta quien dice: vamos a cambiar la ley. Pero no tenemos esa facultad, no somos Poder Ejecutivo. Sí tienen que ser propuestas muy acordes a tu función, las políticas públicas pueden impulsarse y buscarse, si es que te queda algo de tiempo después de estudiar y estar al día con tus expedientes”, observó.
Criterios de austeridad
En materia presupuestaria, aboga por una reorientación del gasto con criterios de austeridad. Propone reducir los recursos destinados a oficinas y privilegios de altos cargos, para invertir en herramientas tecnológicas que ayuden a combatir la lentitud de los procesos judiciales.
Finalmente, se muestra entusiasta sobre el uso de la inteligencia artificial en la impartición de justicia. Considera que esta tecnología puede agilizar la resolución de casos, especialmente aquellos que ya tienen jurisprudencia, y permitir que los jueces se concentren en el análisis de fondo.
Con una trayectoria forjada en el servicio público y un compromiso claro con la justicia social y de género, Luz María Zarza Delgado plantea una visión renovada del papel que debe jugar la Suprema Corte: una institución más austera, más cercana, con perspectiva de género y, sobre todo, más humana. Su candidatura puede encontrarse en la boleta morada, con el número 33.
Más Noticias
Lupita TikTok desmiente supuesto fallecimiento de su hija
La bebé permanece internada desde el 27 de abril debido a complicaciones graves de salud

Secretaría de Salud alerta a viajeros por brotes de sarampión en EEUU y Canadá; llama a reforzar medidas
La autoridad sanitaria exhortó a la población mexicana que piense viajar a los países norteamericanos a priorizar la vacunación como medida preventiva

Negociación de “El Nini” con EEUU se ha complicado, revela Ángel Hernández
Mientras las autoridades estadounidenses avanzan en acuerdos con otros capos del Cártel de Sinaloa, como Ovidio Guzmán López, la situación de Néstor Isidro Pérez Salas, alias “El Nini”, es distinta

Jugada ganadora y resultado de los último sorteos del Tris del 7 de mayo
El sorteo de Tris se lleva a cabo cinco veces al día, desde las 13:00 horas y hasta las 21:00 horas, de lunes a domingo. Estos son los ganadores de los sorteos de hoy

Quién es Alex Serrano, el influencer que fue estafado por una vendedora de BonIce en CDMX
El extranjero le había pedido el producto equivalente a 500 pesos, pero la mujer le cobró casi 900 pesos
