
La escena independiente o “indie” está conformada por artistas que se desarrollan aparte de las grandes empresas así como de medios masivos, lo que significa que generan y distribuyen su música en sitios mejor conocidos como underground.
La gama de géneros que abarcan los músicos “indie”, incluye una amplia variedad de sonidos que van desde el rock hasta el punk, la electrónica y el pop. También se caracterizan por no tener un contrato legal con una disquera o productor y por recurrir a la autogestión como forma de autonomía que les permite desarrollarse aparte de las grandes compañías
Por ello, los eventos de esta índole se desarrollan en espacios como clubes, bares, locales de ensayo y festivales organizados por los mismos artistas, lo que ha sido clave para hacer difusión de nuevos grupos musicales.
Sin embargo, para mantenerse firmes en esta búsqueda por compartir propuestas diferentes y organizar presentaciones que permitan proyectar nuevos talentos aún si están alejados de los grandes circuitos de la industria musical, muchos grupos deben sortear adversidades que incluso el mismo público genera.
Su raíz cultural como identidad
En exclusiva para Infobae, Los cogelones, un grupo independiente oriundo de Nezahualcóyotl, habló respecto a su trayectoria y los problemas por los que han atravesado al ser completamente ajenos a la industria, ya que muchos dicen ser “indie” pero la realidad es que son patrocinados por grandes empresas.
Como hermanos mayores, Marco, Víctor y Alberto, iniciaron este proyecto y crecieron escuchando rock and roll popular, lo que posteriormente contagió a Adrián y Gabriel. Cada uno de ellos es músico autodidacta y su camino dio inicio luego de estar en bandas de guerra, lo que en palabras del hermano mayor, Marco, baterista de la agrupación, les “abrió las puertas de conciencia y ritmo”.
Todos crecieron escuchando a Los temerarios, Los Bukis, Pedro Infante, Rigo Tovar, entre otros artistas, pero “en el barrio, tristemente, lo primero que se aprende es la violencia y la drogadicción”, mencionó Marco.
Aunque esto permeó en la historia de la familia, conocer su cultura les permitió llegar a otros lugares, ya que después de formalizar su grupo musical, la vida los encaminó de alguna manera para encontrarse con su historia y sus raíces, lo que impulsó su sonido y les ayudó a consolidar su identidad.
De acuerdo con su testimonio, la primera señal que los empezó a encaminar fue aproximadamente en el 2010, en la celebración de Día de Muertos, en un momento de la vida en el que estaban buscando algo con lo que pudieran identificarse.
“En el paso de esa aventura, en una ofrenda de 2 de noviembre, [...] uno de nuestros carnalitos, Cuauhtli, nos invitó a una actividad porque él se dedicaba a conseguir gente para ser extras de películas. Nos habían invitado y cuando llegamos a su casa, como él es danzante, pues toda su casa estaba llena de plumas, tenía su copilli y nos empezó a dar mucha curiosidad”, detalló Víctor, vocalista y guitarrista de la agrupación.
“Estábamos viviendo una situación de problemas de identidad. Falta de reconocimiento porque casi todo lo que se miraba a través de la pantalla o los libros era otra imagen de lo que nosotros de alguna manera buscábamos, entonces cuando lo conocemos, encontramos una referencia de hacia dónde queremos dirigirnos,” destacó el cantante.
A pesar de que en su familia existía una conexión directa con la cultura náhuatl, no tuvieron esta aproximación debido a que no se les habló al respecto y no fue sino hasta que iniciaron un viaje hacia sus raíces por interés propio que conocieron desde el idioma hasta la filosofía nahua a la par que se abrían paso en la industria musical.
“Independientemente de que mi papá venía del pueblo de los volcanes y que allá hablan náhuatl, la neta no nos enseñó nada de eso, no nos enseñó a hablar náhuatl, jamás nos pronunció algo sobre eso ni sobre la música. Realmente me parece que es una inquietud que despertó en la aventura del rock y siento que de alguna forma nuestros ancestros nos estaban buscando porque en ese momento se nos hizo la invitación (para ser extras de una película) y ya ni siquiera fuimos al casting por quedarnos a platicar”, recordó el guitarrista.
Sin embargo, conforme su imagen se acercaba más a lo que querían transmitir, las burlas comenzaron a ser parte del día a día y aunque buscaban ofenderlos, lejos de tomarlo a mal, sintieron que era algo bueno, porque esto demostraba que ya los identificaban de alguna manera.
El recibimiento de una nueva propuesta por parte del público
“Desde un principio no éramos bien recibidos realmente por el nombre que tiene la banda. La intención iba con actitud punk sin buscar ‘quedar bien’. (Desde ese momento) ya había algo que nos iba deteniendo un poco”, explicaron los músicos.
Como toda agrupación nueva, los cogelones iniciaron presentándose en donde se los permitían, es decir, en fiestas de amigos o conocidos. Posteriormente, asistieron a bares y restaurantes en los que interpretaban canciones de artistas reconocidos pero al querer cantar temas propios, la misma gente los rechazaba.
“Desde ese momento supimos que iba a ser así. Empezar a hacer lo que buscábamos nos iba a traer el no quedar bien siempre con la gente. Recibimos burlas cuando retomamos lo mexica y para nosotros más que vergüenza nos hizo darnos cuenta de que íbamos por buen camino”.
Además, han notado que ser independientes, de la periferia y ser “morenos recargados”, han sido problemas en la industria, porque los integrantes que no tienen el color de piel tan intenso, son mejor recibidos por el público.
“Hay una estigmatización del color de piel”, mencionó el baterista, quien además especificó que incluso el “ser rockeros o punks” resulta problemático, pues a la gente le molesta escuchar que están inconformes.
Ante esta situación, consideran que es importante tomar en cuenta que cada integrante funge un papel único pero consideran que también los mismos músicos marcan estas divisiones, pues como miembros activos trabajan de manera individualista.
De acuerdo con el testimonio de Marco, al no trabajar desde la colectividad es que comienzan los problemas, ya que muchos “jalan a su propio molino” y no se escuchan unos a otros. “Ojalá fuera sólo de la industria, pero no, tiene mucho que ver con nosotros como miembros activos del movimiento, (deberíamos) darnos más atención y tomarnos más en cuenta. Creo que a veces pecamos los que tenemos más exposición en sólo llegar al toquín como rockstar. Nos hace falta humildad, tenemos mucho ego y poca humildad”.
Más Noticias
Mujeres con Bienestar Edomex 2025: ¿Se abrirán registros en mayo?
La iniciativa se encuentra disponible en los 125 municipios del Estado de México

Las Alucines conquistan la lista de los podcast favoritos en Apple México
Las entretenidas conversaciones entre Lupita Villalobos y Kass Quezada conquistan a la audiencia mexicana con su podcast semanal

Extraterritorial se mantiene desde su estreno como la película más vista en Netflix México
La película dirigida por Christian Zübert cumplió una semana como líder del ranking de Netflix México

Surge Lady BonIce: critican a mujer por “engañar” a influencer que le compró 500 pesos de congeladas
La mujer fue calificada como “gandalla” pero algunos la defendieron porque la monetización es mayor a la venta

Esta es la planta mexicana que mejora la salud estomacal y mejora la cicatrización
Estas plantas no solo son un pilar de la gastronomía tradicional, sino también una fuente de beneficios para la salud
