
De acuerdo con el estudio realizado por Save the Children en México y Plan Internacional, las y los niños migrantes que transitan y permanecen en estados fronterizos como Tamaulipas, Chihuahua y Baja California buscan la reunificación familiar, huyen de la violencia criminal, de amenazas directas o conflictos armados. En el caso particular de las infancias mexicanas, la razón del desplazamiento es por los altos índices de pobreza y de violencia en sus estados de origen.
“Este estudio ha revelado que los niños, niñas y adolescentes migrantes no encuentran seguridad cuando cruzan la frontera con México: encuentran más miedo, más espera y más tiempo perdido”, afirmó la Directora Ejecutiva de Plan Internacional, Reena Ghelani.
El estudió contó con la participación de 155 niños, niñas y adolescentes, al igual que de sus cuidadores en las tres ciudades fronterizas de México: Ciudad Juárez, Reynosa y Tijuana. Actualmente las infancias y adolescencias entrevistadas se encuentran en albergues superpoblados, sin escolarizar y solas en barrios inseguros, donde se les siguen negando sus derechos.
Comunicación y acompañamiento

La cantidad de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados ha aumentado en los últimos años. En 2019, se tuvo un registro de casi 69 mil 500 infancias y adolescencias, para 2023, se reportaron 137 mil, quienes están expuestas a ser más vulnerables ante la violencia la explotación, trata y reclutamiento forzado. No obstante, el 7.7% desconoce las razones de su desplazamiento. En un grupo focal de Reynosa se le atribuyó a que los padres no lo comunican.
De las personas encuestadas, la mayoría provenía de países como Honduras, Venezuela, El Salvador, Ecuador, Guatemala, Colombia, Nicaragua y República Dominicana. Respecto a las personas mexicanas, en su mayoría provenían de estados como Michoacán, Chiapas y Guerrero.
En las tres ciudades, la mayoría de las infancias reportó haber iniciado su trayecto migratorio acompañadas. Las figuras que constantemente están presentes son sus madres y hermanos (57%). Un número menor llega a estar acompañado por vecinos, otros migrantes, “el pollero” o personas que conocieron en el trayecto.
“Muchas veces los niños ni siquiera pueden comunicarse con sus familiares. Hay niños extranjeros, incluso de países como Afganistán, que no pueden hacer llamadas a sus padres por la diferencia horaria o por la falta de acceso a medios de comunicación. Esto genera la sensación de abandono y causa un profundo trauma”, externó una abogada en grupo focal.
Acceso a la educación y cuidados

El 70% de las niñas, niños y adolescentes entrevistados, solían asistir a la escuela pero ahora más de la mitad ya no aprenden dentro de un aula. Dentro de los obstáculos a los que constantemente se enfrentan están las administrativas, los riesgos de seguridad y la falta de educación formal en los refugios.
La discriminación en las escuelas también está presente. En los testimonios se reportó que las madres, padres y cuidadores de la población mexicana no quieren que sus hijos convivan con niños desplazados. Por su parte, las infancias y adolescencias tienen miedo de acercarse porque piensan que se les llevará a un albergue porque viajan solos. De acuerdo con las autoridades consultadas, se han reportado incidentes de suicidio y fugas de albergues del DIF.
Otros retos a enfrentar han sido el corte de presupuestos, así como el cierre de proyectos y organizaciones. Igualmente el desconocimiento de una correcta aplicación de la “Ruta de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en situación de migración” por parte de autoridades y la fragmentación de responsabilidades de distintas instancias como el Instituto Nacional de Migración (INM) o la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, obstruyen y retrasan los procesos de atención.
Más Noticias
¿Niño o niña? AimeP3 revela el género de su bebé en redes sociales
La influencer sorprendió recientemente a sus fans al anunciar su embarazo públicamente

Pronóstico del estado del tiempo: las temperaturas que se esperan en Acapulco de Juárez este 8 de mayo
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Camilo Ochoa revela por qué La Mayiza amenazó a influencers y cantantes como Markitos Toys o Peso Pluma
El youtuber denunció que el objetivo fue sembrar miedo y que las autoridades no les ofrecieron protección

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Mérida
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Temblor hoy 8 de mayo en México: se registrí un sismo de magnitud 4.0 en Chiapas
Sigue en vivo todas las actualizaciones sobre movimientos telúricos este jueves
