
Este miércoles 7 de mayo, el estado de Puebla experimentará un cielo mayormente nublado con temperaturas más cálidas de 30°C, en comparación con días anteriores. Aunque el ambiente será en general templado, se prevé la presencia de chubascos aislados por la tarde, con una probabilidad de lluvia del 100 % y acumulaciones estimadas en 7.9 milímetros.
Se espera que las precipitaciones tengan una duración aproximada de una hora.De acuerdo con el sitio web de Accuweather, el viento soplará desde el sur-suroeste a una velocidad promedio de 11 km/h, con ráfagas que podrían alcanzar los 43 km/h, lo cual podría generar algunas molestias al aire libre. Aunque la probabilidad de tormentas eléctricas es baja, con apenas un 20 %, no se descartan descargas aisladas durante los chubascos vespertinos.
En cuanto a la radiación solar, el índice UV alcanzará un nivel máximo de 14, considerado como muy poco saludable, por lo que se recomienda evitar la exposición prolongada al sol entre las 11:00 y las 16:00 horas. A pesar de la nubosidad parcial (43%), la intensidad lumínica durante el día se mantendrá alta, lo que indica condiciones bastante luminosas.

Entre montañas, así es el clima en Puebla
El clima en Puebla es principalmente templado con distintos grados de humedad, siendo el verano cuando más precipitaciones se presentan aunque la ausencia de ellas se explica debido a las altas montañas que impiden el paso a nubes cargadas del Golfo de México.
Por regiones, las sierras de Tehuacán, Nevada, Norte y el Citlaltépetl gozan la mayor parte del año de una temperatura templada; la Mixteca Poblana, la sierra Norte y la Sierra de Quimixtlán tienen un clima cálido; mientras que el valle de Tehuacán y los llanos de San Juan y San Andrés presentan uno seco o semiseco.
En Puebla la temperatura anual ronda entre los 11 y 27 grados. A los viajeros se les recomienda visitar este estado a mediados de febrero y hasta principios de mayo, cuando el clima es agradable.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en los últimos años la temperatura máxima promedio anual en Puebla ha subido 2.2 grado al pasar de 27.9 grados en 1985 a 30.1 grados en 2020; en tanto, la mínima ha incrementado 1.9 grados, pasando de 13 grados (1985) a 14.9 grados (2020).

Dónde está el mejor clima de México
México es un país beneficiado, pues su ubicación geográfica (su salida al mar Caribe, al océano Pacífico y la división que le hace el Trópico de Cáncer) lo convierte en una región megadiversa, siendo hogar de al menos el 12% de las especies del mundo, siendo 12 mil de ellas endémicas.
Aunque el Trópico de Cáncer parte al país en dos zonas climáticas –una templada y otra tropical– lo cierto es que la altitud, latitud y la distribución de tierra y agua hacen que en el territorio nacional se identifiquen hasta siete tipos de clima: cálido subhúmedo, seco, semiseco, seco desértico, cálido húmedo, templado subhúmedo, templado húmedo y frío.
En este panorama, no es extraño que en las partes altas de Chihuahua el termómetro alcance los -30 grados de temperatura, mientras que en el desierto de Mexicali, igual al norte del país, ascienda hasta registrar 50 grados centígrados.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, la temperatura promedio anual del país es de 19 grados, sin embargo, hay ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo y Monterrey en donde las temperaturas son excesivamente altas.
Como prueba de ello está San Luis Río Colorado, una ciudad ubicada en Sonora y que se encuentra en los límites del Gran Desierto de Altar de Baja California y el estado de Arizona y que es bien conocida por poseer el récord de la temperatura más alta registrada en el país, luego de que el 6 de julio de 1966 el termómetro subió hasta marcar los 58.5 grados centígrados.
En contraste, la temperatura más baja registrada en la historia fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta marcar -25 grados en el municipio chihuahuense de Madero.
Sin embargo, esta variedad de climas se han visto afectados en los últimos años por el calentamiento global y expertos prevén un futuro desalentador para el país con una reducción considerable de aguas pluviales anuales y un aumento considerable de las temperaturas.
Los estragos ya han comenzado a verse con afectaciones a los agricultores y ganaderos debido a las sequías o las graves inundaciones, mientras que en las épocas de calor se ha visto una alza en la cantidad de contingencias ambientales en las principales ciudades, como es el caso de la capital mexicana.
Más Noticias
BMV cierra la jornada en verde y extiende su racha positiva
El principal índice de referencia del mercado mexicano avanzó más de un punto porcentual al cierre de mercados de este miércoles

Canje de placas en Morelos: qué usuarios deben cumplir con el trámite y por qué
Las autoridades del estado echaron a andar la campaña para subsanar el rezago acumulado desde la administración anterior

Caen en CDMX dos empresarios hoteleros por fraude millonario
El delito habría afectado a los propietarios del Hotel San Felipe Misión, ubicado en Oaxaca de Juárez

Beca Rita Cetina 2025: cuándo es el siguiente pago del programa
La iniciativa brinda a cada beneficiario 1,900 pesos de manera bimestral

Filtran mapa del escenario para los conciertos de Bad Bunny en el Estadio GNP Seguros de la CDMX
Así será el espectáculo del puertorriqueño en la capital del país
