
Desde hace más de una década, el nombre de Nemesio Rubén Oseguera Cervantes, alias El Mencho, ha representado uno de los mayores desafíos para las autoridades mexicanas y estadounidenses. Al frente del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), su figura se ha consolidado como la de un fugitivo implacable, invisible y respaldado por una red que mezcla lealtad comunitaria, violencia extrema y estrategia militar.
Un mini documental del canal DNews, titulado “Familias Narco: El Mencho, Líder del Cártel Jalisco Nueva Generación”, explora cómo el capo mexicano ha logrado sostener su liderazgo criminal mediante un sistema de protección construido con tecnología cerrada, apoyo social y movilidad encubierta, frustrando así durante años su captura.
Territorios de silencio
El Mencho ha sabido aprovechar los vacíos del Estado mexicano en comunidades rurales para convertir a la población local en una línea de defensa contra cualquier intento de captura.

Según la periodista Ana Cárdenas, investigadora de asuntos internacionales, su entorno inmediato está compuesto por “poblaciones enteras que le son leales” debido a la asistencia brindada en zonas marginadas, como la distribución de alimentos, medicinas, material escolar o incluso la construcción de iglesias, caminos y centros de salud.
La investigadora chilena Ainhoa Vázquez coincide: “estas figuras narco buscan generar aprobación entre la población. No es solo el terror; también es el paternalismo”. Esta doble cara ha sido clave para que los habitantes no solo se nieguen a colaborar con las autoridades, sino que actúen como escudo humano o fuente de información filtrada ante cualquier operativo militar o policiaco.
A diferencia de otros capos como Joaquín “El Chapo” Guzmán, El Mencho ha optado por un perfil extremadamente bajo. No frecuenta lugares públicos, evita la ostentación y no exhibe lujos que lo delaten. Según los testimonios retomados en el mini documental, el capo se oculta en la sierra entre Michoacán, Colima y Jalisco, donde alterna entre ranchos, hoteles y casas particulares. Además, se desplaza constantemente para dificultar su rastreo.
Ana Cárdenas afirma que “no hace derroches económicos que llamen la atención”, lo cual le ha permitido mantenerse fuera del radar de inteligencia durante más de una década. Esa discreción se ha vuelto una marca personal y una diferencia fundamental con otros narcotraficantes que buscaron protagonismo mediático o fama pública.
Red impenetrable

Otro de los escudos que ha blindado al líder del CJNG es su sistema de comunicaciones privadas, desarrollado fuera de los canales tradicionales. El Mencho ha creado “un sistema único, que no depende de las telecomunicaciones públicas”, lo cual impide que las autoridades puedan intervenir llamadas o ubicarlo mediante triangulación de señales.
Esta infraestructura tecnológica, sumada a su política interna de represión absoluta ante cualquier filtración, convierte al CJNG en una organización extremadamente hermética, que nadie se atreve a filtrar, pues de lo contrario el hacerlo se paga con la vida.
Distracciones calculadas
Uno de los métodos más sofisticados empleados por El Mencho ha sido el uso del “anzuelo” o “gancho” táctico, una estrategia consistente en enviar un cargamento falso como señuelo para desviar la atención de las fuerzas de seguridad mientras el verdadero traslado se realiza por otra vía.
Según Andrés Nieto, experto en seguridad entrevistados por la cadena televisiva, el oriundo de Michoacán “es uno de los pioneros en este tipo de distracciones”, y añade que incluso montaba dispositivos de seguridad alrededor del cargamento trampa para hacer el engaño más creíble.
Estos cargamentos falsos también son utilizados como mecanismo interno de castigo: se enviaba a los “traidores” del cártel a acompañar estos envíos, sin que supieran que estaban siendo entregados a las autoridades. Este control interno por medio del engaño refuerza la disciplina y el terror dentro de la organización.
El negocio criminal como empresa global

El Mencho no solo ha evadido la justicia; también ha convertido su estructura en una plataforma de servicios criminales. Según expertos citados por DNews, el CJNG ha diversificado su inventario criminal a medida que se ha expandido por México y el extranjero. Ha incorporado actividades como secuestros, extorsiones, asesinatos por encargo, tráfico de armas y lavado de dinero, adaptándose a las necesidades y debilidades de cada territorio.
Además, ha hecho uso de indicadores económicos y análisis de mercado para decidir cuándo y cómo mover droga. Andrés Nieto destaca que “llega a haber indicadores económicos para saber en qué momento le sirve enviar más y cuándo va a ganar más”.
Esta lógica empresarial, más propia de una multinacional que de un grupo criminal tradicional, lo ha convertido en una figura difícil de anticipar y combatir.
El Mencho ha extendido su influencia más allá de México mediante alianzas transnacionales con organizaciones criminales de Europa, Asia y América del Sur. Ricardo Soberón, experto en políticas de drogas, destaca que el grupo de las cuatro letras ha establecido vínculos con la ‘Ndrangheta italiana, mafias albanesas, serbias, la yakuza japonesa y redes chinas, particularmente útiles para la obtención de precursores químicos del fentanilo.
En Sudamérica, el CJNG ha trabajado con Los Choneros en Ecuador para utilizar el puerto de Guayaquil como centro de exportación de cocaína sudamericana; así como sospecha que con guerrilleros colombianos. Esta red ha permitido que la organización opere en mercados de Estados Unidos, España, Japón, Australia y otros países, posicionándola como una de las estructuras criminales más rentables del mundo.
Guerra psicológica

El Mencho también ha desarrollado una estrategia de guerra narrativa. Según el experto Manfred Gautofft, el uso de videos de ejecuciones y ataques armados urbanos tiene como fin generar terror focalizado, incluso con bajo costo operativo. “Puede hacer 10 o 12 operaciones que no son caras para una estructura que gana millones de dólares”, explicó.
Este uso de la violencia como espectáculo ha sido clave para consolidar su imagen de poder, silenciar a comunidades y desmoralizar a rivales. Desde los primeros años del CJNG, los videos difundidos en redes mostraban ejecuciones brutales de exmilitares y ex policías pertenecientes a cárteles enemigos como los Zetas o el Cártel de Sinaloa.
Rumores sobre su salud
Desde el 2020 se ha reportado que El Mencho padece una enfermedad renal crónica y que construyó un hospital en El Alcíhuatl, Michoacán, para recibir tratamiento. Desde entonces, no ha sido visto públicamente, lo que ha alimentado especulaciones sobre su estado de salud.
En febrero de 2022, diversos medios informaron que había muerto por un paro respiratorio en un hospital privado de Guadalajara. El periodista Ricardo Ravelo incluso citó a agentes anónimos de la DEA que confirmarían la versión. Sin embargo, ninguna autoridad mexicana ni estadounidense ha confirmado su fallecimiento.

En cambio, la DEA elevó su recompensa a 15 millones de dólares en diciembre de 2024, lo cual sugiere que sigue siendo buscado como objetivo prioritario.
Durante una conferencia matutina el 9 de enero de 2025, el fiscal general Alejandro Gertz Manero fue cuestionado al respecto. Su única respuesta fue: “no se podía dar esa información”, dejando aún más dudas sobre la situación real del capo.
La última información la dio el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, quien mencionó que, en efecto, padece problemas de salud, aparentemente una afección en los riñones, sin dar mayor detalle.
Más Noticias
Jugada ganadora y resultado de los último sorteos del Tris del 7 de mayo
El sorteo de Tris se lleva a cabo cinco veces al día, desde las 13:00 horas y hasta las 21:00 horas, de lunes a domingo. Estos son los ganadores de los sorteos de hoy

Quién es Alex Serrano, el influencer que fue estafado por una vendedora de BonIce en CDMX
El extranjero le había pedido el producto equivalente a 500 pesos, pero la mujer le cobró casi 900 pesos

Grutas de Tolantongo: costos y cómo llegar desde CDMX a este paraíso termal
Este destino turístico permite a los visitantes disfrutar de pozas termales y tirolesa

Marco Verde revela cuándo podrían ser sus siguientes dos peleas luego de debutar con triunfo en el profesional
El Green tuvo un gran debut en Riad, Arabia Saudita, donde derrotó en el primer asalto a Míchel Polina

Vinculan a proceso a los dos hombres acusados del feminicidio de la madre buscadora de Jalisco y su hijo
Hay líneas de investigación abiertas en contra de los sujetos, pues estarían ligados en una decena de casos
