
La presidenta Claudia Sheinbaum criticó la reforma al Poder Judicial que se suscitó durante el gobierno del expresidente Ernesto Zedillo (1994-2000), debido al proceso para elegir a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En su conferencia matutina de este martes, la mandataria federal defendió las próximas elecciones del 1° de junio en las que se elegirán diversos cargos del Poder Judicial de la Federación, entre ellos nueve cargos de ministras y ministros.
Sheinbaum señaló que, a partir de la reforma al Poder Judicial impulsada por su antecesor Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), ahora el pueblo de México podrá seleccionar mediante sufragio directo a ministros, magistrados y jueces federales, marcando una diferencia significativa respecto a los procesos tradicionales anteriores.
“A algunos no les gusta que el pueblo decida, pero para eso llegó la Transformación. Esa es la gran diferencia, antes decidían unos cuantos, ahora decide el pueblo”, aseveró.

Sheinbaum criticó que, en la época de Ernesto Zedillo, la elección de los ministros y ministras de la SCJN se realizaba de manera unilateral por el Presidente de la República, cuyos nombramientos posteriormente eran sometidos a la aprobación de la Cámara de Senadores.
“Hasta antes de la reforma al Poder Judicial, ¿quién decidía los ministros? El Presidente enviaba su terna y sobre esa terna decidía el Senado. Si el Senado no se ponía de acuerdo en dos ocasiones, entonces decidía el presidente. ¿Quién puso esa regla? ¿En qué época? Zedillo, en la época de Zedillo se aprobó esa reforma“, explicó.
La reforma de Zedillo
El 5 de diciembre de 1994, cuatro días antes de su toma de posesión como Presidente de la República, Ernesto Zedillo presentó una iniciativa de reforma constitucional que contemplaba cambios estructurales en materia de seguridad pública y justicia.
Entre los rasgos principales de su reforma destacaba la reducción de 26 a 11 ministros de la Suprema Corte, así como la jubilación anticipada de aquellos que se encontraban en funciones y un nuevo método para su designación.

Fue así como la facultad de su selección y nombramiento quedó a cargo del Presidente de la República en turno y de la mayoría calificada de integrantes del Senado.
A partir de la reforma impulsada por López Obrador y aprobada en septiembre del año pasado, la designación de magistrados y jueces del sistema federal se realizará por medio del voto popular.
El próximo 1° de junio, además de elegir 9 cargos de ministro para la (SCJN), también se votará para 2 magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF; 5 magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; 464 magistraturas de circuito y 386 jueces de Distrito.
Más Noticias
Detienen a conductor que llevaba más de 60 mil litros de huachicol en Guanajuato
Benigno “N”, originario de Puebla, fue asegurado junto con tres unidades vehiculares

Pati Chapoy estalla contra Cruz Martínez y asegura que no tiene elementos para enfrentar la denuncia de Alicia Villarreal
La periodista de “Ventaneando” reaccionó a las recientes declaraciones de Cruz Martínez sobre su abogada Camille Vásquez

De Mufasa: El rey león a Lilo & Stitch: lo que mexicanos prefieren ver en Disney+
La plataforma actualiza su catálogo de manera continua, haciendo que los gustos de los usuarios vayan cambiando periódicamente

Cómo limpiar una maleta para evitar una infestación de chinches
Estos insectos pueden esconderse con facilidad en las costuras debido a su tamaño, lo que complica su eliminación

Marcelo Ebrard se reúne con altos funcionarios de comercio de EEUU
El secretario de Economía aseguró que se trató de un encuentro “cordial y productivo”
