
La figura de Julián Figueroa ha vuelto al ojo público, no solo por las disputas legales tras su fallecimiento, sino también por lo que algunos aseguran que padecía en vida: el llamado “síndrome del niño emperador”.
¿Por qué se dice que Julián Figueroa pudo tener dicho síndrome?
Fue la revista TVNotas quien publicó el 6 de mayo de 2025 que una fuente cercana a la familia reveló que al cantante, fallecido en abril de 2023, presuntamente le fue detectado este trastorno en terapia.
La persona supuestamente ‘allegada’ a la familia aseguró que el cantante presentaba características propias del síndrome del niño emperador y que, incluso, se “lo detectaron”.
De acuerdo con la información publicada por la revista, Julián habría tenido un carácter difícil y era complicado tratar con él.
También se mencionó que padecía depresión, consumía sustancias y usaba ansiolíticos y antidepresivos: “Maribel tuvo que aceptar que su hijo tenía problemas de adicciones. Julián acudía a terapias con una psiquiatra”.

Hasta el momento, ni la actriz costarricense o cercanos a Julián Figueroa han aclarado lo sugerido por dicha revista de espectáculos.
¿Qué es el síndrome del niño emperador?
De acuerdo con lo que la profesora Carmen Gabriela Ruiz Serrano, de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, el síndrome del niño emperador se manifiesta en menores que “ejercen tratos vejatorios hacia sus padres o abusan de ellos para obtener ciertas metas mediante amenazas, humillaciones, violencia verbal e incluso física”.
En una antigua entrevista difundida por la Universidad Nacional Autónoma de México, la especialista explicó que este trastorno se asocia con una crianza sin límites, la falta de estructura familiar y la escasa demostración afectiva por parte de los padres.

También lo vincula con los roles confusos actuales, donde los padres buscan ser “amigos” de sus hijos en vez de ejercer una autoridad clara.
“La culpa es otro factor que favorece la existencia de hijos tiranos. Vivimos en un país en donde las distancias son cada vez más largas […] lo que genera una culpa que se quiere cubrir con regalos o beneficios monetarios”, dijo la académica. En este sentido, el “niño emperador” es resultado de una crianza permisiva, donde no se establecen límites necesarios para el desarrollo emocional sano.

Ruiz Serrano subrayó que el límite no debe verse como castigo, sino como una muestra de amor: “Facilita herramientas para funcionar en la sociedad y disminuye actos violentos. Lo que en realidad piden los niños con actos violentos o agresivos es ayuda, que les mostremos que el mundo es un lugar seguro y predecible”.
La experta de la UNAM concluyó que los niños con este patrón pueden desarrollar graves problemas para adaptarse a la vida en sociedad, y que antes de medicarlos, es crucial revisar los vínculos y dinámicas familiares.
Más Noticias
Carmen Baqué sufre robo de sus pertenencias en CDMX y recibe amenazas de muerte; exige justicia
La actriz e influencer detalló lo ocurrido en las calles de la capital del país

Metro CDMX: cuáles son los proyectos que iniciará Adrián Rubalcava, nuevo director del STC
El gobierno capitalino se comprometió a una inversión millonaria para mejorar las instalaciones del STC Metro

Cierre de la mezcla mexicana de petróleo de este martes 6 de mayo
Los precios de la mezcla mexicana de petróleo son actualizados diariamente por la página web de Pemex

¿Qué es la Urna única en la Elección al poder Judicial?
Los comicios serán realizados el 1 de junio de este año

¿Dónde festejar el Día de las Madres en CDMX? Estas alcaldías tendrán eventos especiales
Las demarcaciones de la Ciudad de México preparan diferentes actividades para celebrar a las mamás capitalinas
