Alertan por radiación extrema y cielo parcialmente nublado, así será el clima en Tijuana este viernes 2 de mayo

Aunque el clima será templado, las autoridades recomiendan protegerse del sol por la radiación intensa

Guardar
Temperatura, probabilidad de lluvia, nubosidad
Temperatura, probabilidad de lluvia, nubosidad y rayos ultravioleta son algunos de los datos que debes de saber antes de salir de casa. (Infobae/Jovani Pérez)

Este viernes 2 de mayo, Tijuana experimentará un clima mayormente estable, con condiciones ideales para actividades al aire libre durante el día. Según datos del sitio especializado Accuweather, la temperatura máxima alcanzará los 19 grados, mientras que la mínima se ubicará en los 13 °C. La probabilidad de lluvia será apenas del 1 %, y no se esperan tormentas eléctricas, con una acumulación de precipitación estimada en 0.0 mm.

A pesar del clima fresco, la radiación solar será un factor a considerar. El Índice UV alcanzará un nivel máximo de 11, considerado “muy poco saludable”, por lo que se recomienda el uso de protector solar, lentes oscuros y ropa adecuada si se planea pasar tiempo bajo el sol. En cuanto a la luminosidad, marcará un nivel 7, clasificado como “luminoso”, lo que contribuirá a una buena visibilidad durante el día, aunque con presencia de nubosidad parcial del 43 %.

En lo que respecta al viento, se espera que sople desde el oeste-noroeste (ONO) a una velocidad promedio de 13 km/h, con ráfagas que podrían alcanzar los 39 km/h, lo cual podría generar ligeras molestias en zonas costeras o elevadas. Por la noche, la posibilidad de lluvias se mantiene muy baja, en apenas un 2 %. En general, se anticipa una jornada tranquila en términos meteorológicos, aunque con la necesidad de protegerse del sol durante las horas pico.

La predicción del estado del
La predicción del estado del tiempo en Tijuana (Imagen ilustrativa Infobae)

El caluroso clima de Tijuana

Tijuana, una de las ciudades principales de Baja California, posee un clima de tipo semiárido caracterizado por tener veranos secos y templados a cálidos, así como inviernos suaves y húmedos. La temperatura promedio anual es de 17.5 grados.

Debido a que tiene salida al océano Pacífico y su cercanía a California, sus costas son frías durante el verano y templadas en el invierno; asimismo, las lluvias no son tan abundantes y ocurren por frentes fríos o tormentas generadas entre noviembre y abril.

Del otoño a la primavera es común que se dé el fenómeno conocido como “Vientos de Santa Ana”, caracterizados por ser vientos fuertes, secos y calientes que van de las montañas al mar y que pueden ocasionar olas de calor por arriba de los 30 grados.

Por otro lado, la temperatura mínima récord ha sido de -9.4 y la máxima de 48.2 grados, asimismo, ha nevado hasta en cinco ocasiones (en los años 1967, 2007, 2008, 2014, 2021) aunque en realidad las bajas temperaturas son extrañas en esta zona.

 Las costas de Tijuana
Las costas de Tijuana son frías durante el verano. (Cuartoscuro)

Qué tipo de clima hay en México

México es un país privilegiado, pues su posición geográfica (su salida al mar Caribe, al océano Pacífico y la división que le hace el Trópico de Cáncer) lo convierte en una zona megadiversa, siendo hogar de al menos el 12% de las especies del mundo, siendo 12 mil de ellas endémicas.

Aunque el Trópico de Cáncer fracciona al país en dos zonas climáticas –una templada y otra tropical– lo cierto es que la altitud, latitud y la distribución de tierra y agua hacen que en el territorio nacional se identifiquen hasta siete tipos de clima: cálido subhúmedo, seco, semiseco, seco desértico, cálido húmedo, templado subhúmedo, templado húmedo y frío.

En este panorama, no es extraño que en las partes altas de Chihuahua el termómetro alcance los -30 grados de temperatura, mientras que en el desierto de Mexicali, igual al norte del país, ascienda hasta registrar 50 grados centígrados.

De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, la temperatura promedio anual del país es de 19 grados, sin embargo, hay ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo y Monterrey en donde las temperaturas son extremadamente altas.

Como prueba de ello está San Luis Río Colorado, una ciudad ubicada en Sonora y que se encuentra en los límites del Gran Desierto de Altar de Baja California y el estado de Arizona y que es bien conocida por poseer el récord de la temperatura más alta registrada en el país, luego de que el 6 de julio de 1966 el termómetro subió hasta marcar los 58.5 grados centígrados.

En contraste, la temperatura más baja registrada en la historia fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta marcar -25 grados en el municipio chihuahuense de Madero.

Sin embargo, esta variedad de climas se han visto afectados en los últimos años por el calentamiento global y expertos prevén un futuro desalentador para el país con una reducción considerable de aguas pluviales anuales y un aumento considerable de las temperaturas.

Los estragos ya han comenzado a verse con afectaciones a los agricultores y ganaderos debido a las sequías o las fuertes inundaciones, mientras que en las épocas de calor se ha visto una alza en el número de contingencias ambientales en las principales urbes, como es el caso de la capital mexicana.