
Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FG), enfatizó, durante conferencia de prensa, que el Rancho Izaguirre de Tuechitlán era utilizado como centro de reclutamiento y adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), sin embargo, negó que haya sido utilizado como campo de exterminio y que en el lugar se hallaran hornos crematorios.
“Se encontraron zanjas y algunos agujeros que se habían hecho donde hacían fogatas (...) Las periciales no encontraron niveles de calentamiento arriba de 200 grados (y) para que pueda haber una cremación se necesita llegar a 800 grados”, destacó el fiscal.
Contrario a la versión de Gertz Manero, el periodista y analista en materia de seguridad pública, David Saucedo, sostuvo a esta casa editorial que desde el descubrimiento del Rancho Izaguirre por un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas, se habló de hornos crematorios y “todo mundo esperó ver estructuras donde se colocaban los cuerpos: hechas de concreto, con combustible y chimeneas”.
“Se trata más bien de hogueras, hoyos en la tierra que tienen un perímetro metálico en donde se depositan los cadáveres descuartizados, les ponen leña, carbón, llantas trituradas y gasolina para incineras los cadáveres.
Las autoridades no mienten, lo único que hacen es no decir la verdad, no se trata de hornos crematorios en el sentido estricto del término, no son como los de Hitler, no estamos hablando de una funeraria Gayosso, más bien son hogueras en la tierra”.

Hornos crematorios, no son una práctica nueva
En febrero de 2024 se registró un intenso enfrentamiento entre sicarios de Los Tlacos y La Nueva Familia Michoacana en una zona alta del municipio de Heliodoro Castillo, Guerrero, y que dejó como saldo un total de 17 muertos.
Los victoriosos del enfrentamiento fueron los integrantes de La Nueva Familia Michoacana, quienes se grabaron en varios videos junto a sus rivales asesinados, decapitados y desmembrados, a quienes les prendieron fuego hasta convertir sus cuerpos en cenizas.
En los videos no se utilizaron hornos crematorios, los cuerpos fueron quemados sobre la tierra y en los mismos autos utilizados por los comandos rivales. Al respecto, David Saucedo recuerda que esta práctica no es nueva, “la utilizaron Los Zetas, el Cártel del Golfo y el Cártel del Noreste en todo el norte de México”.
El periodista agrega que este método es utilizado para “desaparecer evidencias, porque es muy difícil de obtener rastros de ADN de un hueso calcinado”. En tanto, esta mañana Alejandro Gertz Manero sostuvo que en el Rancho Izaguirre “tampoco se encontraron cadáveres u osamentas completas (...) Hubo fragmentos muy pequeños de huesos de una antigüedad que creemos que es importante”.
El análisis de David Saucedo coincide con un estudio de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación en el que se confirman “altas concentraciones de ceniza y humo” procedentes de hogueras que habrían sido alimentadas con hidrocarburos como gasolina, diésel o llantas.
El estudio se basó en imágenes satelitales tomadas en el año 2019 en la región donde se concentra el Rancho Izaguirre, el cual -según los testimonios de algunos sobrevivientes- habría estado en activo desde 2012 hasta 2024, a pesar de que el Gobierno de Jalisco fue advertido en 2021 de las actividades criminales que ahí ocurrían.
Más Noticias
Esta es la razón por la que no debes besar a tu bebé; podría ser peligroso
Ante cualquier complicación sobre la salud del menor es recomendable asistir con un especialista

¿Luis R. Conriquez ha cantado para el narco? Esto respondió sobre fiestas privadas y “El Chapo”
Luis R. Conriquez rompió el silencio sobre sus contrataciones en fiestas privadas en medio de su escándalo por narcocorridos

¿El 5 de mayo es un día de descanso obligatorio en México? Esto dice la Ley Federal del Trabajo
Después del 1 de mayo habrá otro día conmemorativo en México

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Culiacán Rosales este jueves 1 de mayo
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Mazatlán este 1 de mayo
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
