
Este miércoles 30 de abril, en el marco del Día del Niño y la Niña, Tijuana experimentará un clima templado con temperaturas que oscilarán entre los 13 y 20 grados Celsius. La jornada será mayormente fresca, ideal para actividades al aire libre si se toman las medidas adecuadas, especialmente en lo que respecta a la protección solar, pues se espera un nivel de radiación ultravioleta elevado, alcanzando un índice de 11.
Durante el día, la probabilidad de lluvias será prácticamente nula, con apenas un 1% de posibilidad de precipitaciones. Sin embargo, el cielo estará parcialmente cubierto con una nubosidad del 39%, lo que brindará algunos momentos de sombra natural, favorables para quienes celebrarán al aire libre en parques o espacios públicos.De acuerdo con Accuweather, por la noche, la situación climática cambiará ligeramente. Aumentará la humedad, lo que se reflejará en una nubosidad del 69% y un leve incremento en la posibilidad de lluvia, que alcanzará un 3%.
Aunque sigue siendo un porcentaje bajo, es recomendable estar atentos a cualquier cambio en las condiciones atmosféricas conforme avance la tarde.Finalmente, se prevén vientos moderados con ráfagas que podrían alcanzar los 35 kilómetros por hora durante el día, disminuyendo a 22 kilómetros por hora por la noche. Estas corrientes podrían generar sensación térmica más baja, por lo que se recomienda a las familias llevar consigo ropa abrigadora ligera para disfrutar con seguridad de esta celebración.

Cuál es el clima en Tijuana
Tijuana, una de las ciudades principales de Baja California, posee un clima de tipo semiárido que se caracteriza por tener veranos secos y templados a cálidos, así como inviernos suaves y húmedos. La temperatura promedio anual es de 17.5 grados.
Debido a que tiene salida al océano Pacífico y su cercanía a California, sus costas son frías durante el verano y templadas en el invierno; asimismo, las lluvias no son tan abundantes y ocurren por frentes fríos o tormentas generadas entre noviembre y abril.
Del otoño a la primavera es común que se dé el fenómeno de los llamados “Vientos de Santa Ana”, que se caracterizan por ser vientos fuertes, secos y calientes que van de las montañas al mar y que pueden ocasionar olas de calor por arriba de los 30 grados.
Por otro lado, la temperatura mínima récord ha sido de -9.4 y la máxima de 48.2 grados, asimismo, ha nevado hasta en cinco ocasiones (en los años 1967, 2007, 2008, 2014, 2021) aunque en realidad las bajas temperaturas son extrañas en esta zona.

Qué tipo de clima hay en México
México es un país favorecido, pues su posición geográfica (su salida al mar Caribe, al océano Pacífico y la división que le hace el Trópico de Cáncer) lo convierte en una región megadiversa, siendo hogar de al menos el 12% de las especies del mundo, siendo 12 mil de ellas endémicas.
Aunque el Trópico de Cáncer parte al país en dos zonas climáticas –una templada y otra tropical– lo cierto es que la altitud, latitud y la distribución de tierra y agua hacen que en el territorio nacional se identifiquen hasta siete tipos de clima: cálido subhúmedo, seco, semiseco, seco desértico, cálido húmedo, templado subhúmedo, templado húmedo y frío.
En este contexto, no es extraño que en las partes altas de Chihuahua el termómetro alcance los -30 grados de temperatura, mientras que en el desierto de Mexicali, igual al norte del país, ascienda hasta registrar 50 grados centígrados.
De acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional, la temperatura promedio anual del país es de 19 grados, sin embargo, hay ciudades como Mexicali, Culiacán, Ciudad Juárez, Hermosillo, Torreón, Saltillo y Monterrey en donde las temperaturas son extremadamente altas.
Como prueba de ello está San Luis Río Colorado, una ciudad ubicada en Sonora y que se encuentra en los límites del Gran Desierto de Altar de Baja California y el estado de Arizona y que es bien conocida por poseer el récord de la temperatura más alta registrada en el país, luego de que el 6 de julio de 1966 el termómetro subió hasta marcar los 58.5 grados centígrados.
En contraste, la temperatura más baja registrada en la historia fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta marcar -25 grados en el municipio chihuahuense de Madero.
Sin embargo, esta variedad de climas se han visto afectados en los últimos años por el calentamiento global y expertos prevén un futuro desalentador para el país con una reducción considerable de aguas pluviales anuales y un aumento considerable de las temperaturas.
Los estragos ya han comenzado a verse con afectaciones a los agricultores y ganaderos debido a las sequías o las graves inundaciones, mientras que en las épocas de calor se ha visto una alza en el número de contingencias ambientales en las principales urbes, como es el caso de la capital mexicana.
Más Noticias
¿Luis R. Conriquez ha cantado para el narco? Esto respondió sobre fiestas privadas y “El Chapo”
Luis R. Conriquez rompió el silencio sobre sus contrataciones en fiestas privadas en medio de su escándalo por narcocorridos

¿El 5 de mayo es un día de descanso obligatorio en México? Esto dice la Ley Federal del Trabajo
Después del 1 de mayo habrá otro día conmemorativo en México

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Culiacán Rosales este jueves 1 de mayo
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Mazatlán este 1 de mayo
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Clima en Tijuana: cuál será la temperatura máxima y mínima este 1 de mayo
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
