Foto del día: la figura prehispánica que pudo ser uno de los primeros juguetes en México

En el marco de El Día del Niño se recuerda este hallazgo realizado en un sitio donde floreció la civilización olmeca

Guardar
Imagen de referencia de una
Imagen de referencia de una artesanía olmeca que pudo ser usado como juguete. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La fotografía da la oportunidad de conocer más el mundo que nos rodea, ya sea captando estructuras arquitectónicas, animales, paisajes o personas que se convierten en protagonistas, nos aproximan a un episodio impregnado de sentido estético.

En medio de la insipidez, la imagen de un rincón de México puede servir de recreación, para aliviar la vista y conocer un dato nuevo que podría servir para lucirse en reuniones.

Esta fotografía nos invita a reflexionar sobre la grandeza de la creatividad humana y la belleza de lo que se localiza en el país. Sin más preámbulos, a continuación está la imagen del día, proporcionada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Perrito con ruedas, ¿el juguete más antiguo del México prehispánico?

 El INAH muestra un
El INAH muestra un aspecto importante del país a través de una imagen. (Archivo Digital MNA. INAH.)"

En la zona arqueológica de Tres Zapotes, en Veracruz, parte del área cultural de la Costa del Golfo, donde floreció la civilización olmeca, se halló en 1940 una figurilla de barro peculiar: un pequeño perro de rostro sonriente, que porta un collar con medallón y cuya característica más sobresaliente es que está montado sobre cuatro ruedas.

Datada hacia el siglo VIII d.C., esta pieza ha llamado la atención de investigadores por su posible carácter lúdico. Su pequeño tamaño y la incorporación de ruedas han llevado a plantear la hipótesis de que pudo haber funcionado como un juguete. Aunque no existen evidencias concluyentes que lo confirmen, de ser así, sería el primer juguete del que se tiene registro en el actual territorio mexicano.

En esta región se han encontrado numerosas figuras de barro que representan animales como jaguares, monos, aves y perros. Algunas, además, son silbatos u otros instrumentos sonoros. Sin embargo, hasta ahora ninguna ha sido hallada en ofrendas funerarias infantiles y no hay fuentes históricas que demuestren de manera definitiva que estos objetos estuvieran destinados exclusivamente al juego infantil.

Más allá de esta pieza, diversas culturas mesoamericanas como la nahua, la maya o la teotihuacana dejaron vestigios de objetos que podrían haber sido juguetes: muñecas, sonajas, flautas y trastes en miniatura han sido encontrados tanto en contextos domésticos como rituales, lo que sugiere que estos artículos cumplían funciones múltiples, entre el entretenimiento y lo ceremonial.

También es probable que muchos de los juguetes utilizados por niñas y niños en la antigüedad estuvieran hechos de materiales perecederos, por lo que no han llegado hasta nuestros días.

Hoy, en el Día del Niño y la Niña, recordamos que el derecho al juego es fundamental para el desarrollo pleno de la infancia. Estas piezas arqueológicas no sólo nos permiten imaginar los mundos lúdicos del pasado, sino también reflexionar sobre la importancia de crear entornos que promuevan la creatividad, la alegría y el bienestar de las infancias.

La riqueza de México captada en imágenes

El país está lleno de diversos paisajes y cultura que le enriquecen. Desde los pueblos prehispánicos, hasta la actualidad, tiene un acervo variado en todo el territorio, el cual es el décimo cuarto más amplio del mundo. Aunque en México el idioma principal es el español, hay 67 lenguas indígenas con las que convive a diario.

Desiertos, playas y selvas, son algunos de los diferentes ecosistemas de México, que junto a las ciudades, permiten que cada fotografía del día sea diferente a la anterior, sin dejar de lado su factor didáctico.

De acuerdo con el Gobierno federal, existen 189 sitios arqueológicos. Entre los más icónicos se encuentran Teotihuacán, Tajín, Palenque, Tulum y Chichen Itzá, ésta última considerada como una de las 7 maravillas del mundo desde el 2007 y patrimonio de la humanidad, declarada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1988.

Entre otros espacios inscritos como patrimonio de la humanidad, hay seis naturales, así como la antigua ciudad maya Calakmul, instalada en el estado de Campeche. A lo largo de los 31 estados hay 120 mil monumentos históricos, mil 321 museos, mil 976 centros culturales y 111 pueblos mágicos.

En las imágenes escogidas por el INAH se ven desde piezas prehispánicas, paisajes, murales, ruinas, naturaleza, hasta recovecos de las diversas ciudades que traspasan de norte a sur.