
El estrés se ha consolidado como uno de los principales problemas de salud en México. Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), más del 75 por ciento de los mexicanos vive con estrés, mientras que el portal OCC Mundial reporta que al menos el 40 por ciento de la población ya enfrenta consecuencias físicas relacionadas con este padecimiento, principalmente por jornadas laborales extensas y exigentes.
Este problema no solo afecta el bienestar emocional, sino que también repercute directamente en la salud física, el desempeño laboral y las relaciones interpersonales. Situaciones como problemas familiares, conflictos financieros o la presión cotidiana contribuyen a aumentar los niveles de estrés en millones de personas.
El estrés, la “epidemia del siglo XXI”
Para el especialista Hugo Palafox, vicepresidente de Ciencia en Immunotec, el estrés es “la epidemia del siglo XXI” y tiene un impacto particularmente fuerte en México.
“Es fundamental reconocer que sus implicaciones van más allá de lo que podemos ver y para prevenirlo es recomendable implementar estrategias de autocuidado y alternativas nuevas, como los adaptógenos, para impulsar una mejor calidad de vida”, explicó.

El estrés prolongado puede debilitar el sistema inmunológico, aumentar el riesgo de padecimientos cardiovasculares, afectar el sistema digestivo, provocar trastornos de ansiedad, depresión y generar fatiga constante. Aunque es una respuesta natural del cuerpo ante la tensión, su persistencia puede convertirse en un problema crónico.
¿Cómo combatir el estrés y proteger la salud?
Expertos coinciden en que es posible reducir sus efectos si se adoptan hábitos saludables que equilibren mente y cuerpo. Aquí algunas recomendaciones clave:
1. Técnicas de relajación
Actividades como la respiración profunda, la meditación y el yoga ayudan a liberar la tensión muscular, reducir la ansiedad y mejorar la calidad de vida. Estas prácticas contribuyen también al control de la presión arterial y a recuperar el enfoque mental.
2. Adaptógenos y suplementación
Frente al ritmo acelerado de vida actual, una alternativa innovadora es el uso de adaptógenos, sustancias que ayudan al cuerpo a adaptarse al estrés físico y emocional.
Suplementos que contiene rhodiola, que aportan compuestos con propiedades antidepresivas y energéticas que reducen la fatiga y el estrés diario.
Además, su contenido de yodo y potasio contribuye al equilibrio del sistema nervioso y mejora el metabolismo.
3. Actividad física constante
Ejercitarse libera endorfinas, conocidas como las “hormonas de la felicidad”, lo que favorece el bienestar general. Caminar, correr, bailar, nadar o practicar cualquier deporte no solo fortalece la salud física, sino que también ayuda a despejar la mente y reducir la tensión acumulada.
4. Pausas activas en el trabajo
Las largas jornadas laborales están directamente relacionadas con el síndrome de agotamiento o “burnout”. Tomar pausas breves de al menos 5 minutos cada cierto tiempo mejora la concentración, el estado de ánimo y favorece la creatividad. Cambiar de ambiente, estirarse o simplemente respirar profundamente puede marcar una gran diferencia.

Vivir mejor empieza por cuidar la mente
“El estrés forma parte natural de la agenda diaria, pero podemos y debemos aprender a gestionarlo. Incorporar hábitos saludables de alimentación, descanso, ejercicio y suplementación es clave para vivir con más equilibrio”, concluyó Hugo Palafox.
También advirtió que, en casos de estrés prolongado, ansiedad constante o fatiga crónica, es importante acudir con un profesional de la salud para recibir atención adecuada.
Más Noticias
Clima en México: el estado del tiempo para Guadalajara este 1 de mayo
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados

Activistas y colectivos señalan irregularidades en marcha LGBT+ de Tlalnepantla
La activista trans Kenya Cuevas se sumó a las demandas de discriminación en la organización del evento

Pronóstico del tiempo en Cancún para este 1 de mayo
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Declaran persona non grata a Ceci Flores en pueblo seri; buscadora denuncia amenazas
En la víspera, la líder de Madres Buscadoras de Sonora acudió a la comunidad a buscar al hombre al que acusa de desaparecer a su hijo Marco Antonio

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Monterrey
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
