Así fue la drástica reforma de Ernesto Zedillo a la Suprema Corte

El proyecto se dio en el primer mes de su administración

Guardar
Ernesto Zedillo realizó una profunda
Ernesto Zedillo realizó una profunda reforma a la Suprema Corte. Crédito: Pedro Mera / Cuartoscuro

1994 fue uno de los años más convulsos de la historia reciente de México. El 1 de enero el país despertó con la noticia de que en la selva de Chiapas iniciaba una rebelión en contra del gobierno mexicano, el EZLN; después, el 23 de marzo, el candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado en un evento de campaña en Tijuana; luego, el 28 de septiembre, el director general del partido oficial, José Francisco Ruiz Massieu, fue asesinado en calles del Centro Histórico.

Ese contexto tan difícil se mezcló con la elección del presidente de la república, donde, por la muerte del candidato original, el partido decidió irse por el entonces secretario de Educación Pública, Ernesto Zedillo Ponce de León. En los comicios de agosto de 1994 el ganador fue el economista educado en Yale.

El inicio del gobierno de Ernesto Zedillo fue muy intenso, ya empezaba a ser mencionado el que se conocería como “error de diciembre” pues, a mediados de ese mes, se depreció fuertemente la moneada nacional. Además, en los primeros días de haber rendido protesta, el presidente envió al congreso una amplia reforma a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

La reforma de Ernesto Zedillo
La reforma de Ernesto Zedillo fue realizada en los primeros días de su gobierno. Crédito: Victoria Valtierra / Cuartoscuro

La reforma, presentada el 5 de diciembre al Congreso, buscaba cambiar 27 artículos al mismo tiempo, la mayoría relacionados al Poder Judicial. Entre los cambios estaban la creación del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para vigilar las acciones de la SCJN, la reestructuración de dicha institución para resolver casos de interpretación de la constitución así como el cambio de atribuciones.

Los cambios más trascendentales y polémicos eran sobre los jueces de la Suprema Corte. La reforma establecía reducir el número de ministros de 26 a 11, jubilar anticipadamente a los que se encontraban en funciones e iniciar un proceso de selección de nuevos integrantes.

De igual modo, la reforma buscaba establecer requisitos más estrictos, como la imposibilidad de ser juez a quienes hubieran desempeñado determinados cargos públicos durante el año anterior al que fueran propuestos. También se mencionaba la prohibición de, luego de ser ministros de la SCJN, ejercer puestos de administración gubernamental a nivel federal así como volver al litigio dentro del Poder Judicial.

La reforma de Ernesto Zedillo
La reforma de Ernesto Zedillo redujo a menos de la mitad el número de jueces de la Suprema Corte. Crédito: Pedro Valtierra / Cuartoscuro

La reforma fue aprobada por unanimidad en lo general y en lo particular el 18 de diciembre de 1994 en el Senado, apenas 9 días de ser presentada, y el 22 por la Cámara de Diputados. El dictamen entró en vigor el 1 de enero de 1995. Desde esa fecha, y por todo el mes, la Suprema Corte estuvo cerrada.

La velocidad con la que fue aprobada la reforma tiene muchas hipótesis, algunos señalan que Zedillo necesitaba nuevos ministros “a modo” para poder realizar sus principales acciones políticas, como el FOBAPROA, sin oposición de la SCJN. Otros señalan la movida como parte del distanciamiento entre el presidente y Miguel de la Madrid y Carlos Salinas.

Por otro lado, algunos han destacado a la reforma como algo positivo, pues afirman que ayudó a la democratización de México y la consideran una de las mejores contribuciones del zedillismo.

La declaración que dio el presidente Zedillo en su discurso el 5 de diciembre de 1904 fue: "Los mexicanos necesitamos, queremos, demandamos y merecemos, un sistema de justicia eficaz, queremos que la ley sea la norma real de nuestra convivencia."

Zedillo y la elección del Poder Judicial

La reforma de Ernesto Zedillo
La reforma de Ernesto Zedillo jubiló anticipadamente a los jueces de la Suprema Corte que estaban en funciones. Crédito: Christian Palma / Cuartoscuro

El expresidente de México, Ernesto Zedillo, ha lanzado duras críticas contra la elección del Poder Judicial en el país, calificándola como un golpe a la democracia.

De acuerdo con las declaraciones de Zedillo, la elección popular de jueces constituye una “farsa” y un “engaño al pueblo de México” y que el país se encamina hacia un Estado policial .​