Por qué Venustiano Carranza prohibió las corridas de toros en México

El Barón de Cuatro Ciénegas fue presidente de 1917 a 1920

Guardar
Venustiano Carranza prohibió las corridas
Venustiano Carranza prohibió las corridas de toros en 1916. Crédito: INAH/EFE

Luego de la caída de Francisco I. Madero y del ascenso Victoriano Huerta, Venustiano Carranza desconoció al gobierno usurpador y proclamó el Plan de Guadalupe en marzo de 1913. Dicho documento le otorgaba al entonces gobernador de Coahuila el título de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

El título le dio facultades omnímodas a Carranza para organizar la lucha contra el gobierno ilegítimo, entre las que se cuentan nombrar gobernadores y organizar el levantamiento de un ejército nacional.

Sin embargo, a pesar de que en términos factuales Carranza tenía la autoridad y el poder de un presidente, fue cuidadoso en evitar dicho término para que posteriormente pudiera postularse para ocupar ese cargo sin que se argumentara contra él un intento de reelección.

Carranza y las corridas de toros

Carranza creía que las corridas
Carranza creía que las corridas de toros no iban acorde con los principios modernos que México quería mostrar. Cuartoscuro Daniel Augusto

El 11 de octubre de 1916, cuando ya se habían librado las batallas que redujeron a Francisco Villa (su principal enemigo militar y político) a un guerrillero y se continuaba la violencia contra el zapatismo, el “Titular del Ejecutivo” Venustiano Carranza promulgó un decreto que prohibía las corridas de toros en el Distrito Federal y en los territorios de Baja California, Nayarit y Quintana Roo por considerarlos espectáculos “bárbaros y frívolos” y contrarios al proceso de civilización que el gobierno buscaba promover .

Sin embargo, a pesar de la prohibición oficial, la tauromaquia continuó llevándose a cabo de manera clandestina en diversas regiones del país. En la Ciudad de México la medida tuvo un impacto directo en la plaza de toros “El Toreo”, que cambió a otro tipo de espectáculos.

La prohibición de las corridas de toros se mantuvo vigente durante el resto del mandato de Carranza hasta que, en 1920, los militares sublevados bajo el amparo del Plan de Agua Prieta derrocaron al presidente y lo mataron en Tlaxcalantongo, Puebla. El sucesor del coahuilense, Adolfo de la Huerta, se mostró más permisivo y autorizó que se reanudara con normalidad la fiesta brava.

¿Qué hizo Venustiano Carranza?

De 1913 a 1917 Venustiano
De 1913 a 1917 Venustiano Carranza no era presidente, era en realidad "Titular del Poder Ejecutivo". (Foto: Sedena)

Venustiano Carranza de la Garza nació el 29 de diciembre de 1859 en Coahuila. Tuvo una discreta carrera política durante el porfiriato pero por cercanía ideológica decidió unirse al movimiento de Francisco I. Madero.

Cuando sus principales enemigos, Villa y Zapata, dejaron de representar una amenaza grave a su presencia en el poder, decidió llamar a un Congreso Constituyente que inició sesiones a finales de 1916 con la intención de redactar una nueva Carta Magna.

La Constitución de 1917, que sigue vigente, incluyó principios clave en áreas como el trabajo, la educación y la propiedad agraria, fue la legalización de las principales demandas de la Revolución.

Además de este aspecto, Carranza impulsó una serie de reformas legales destinadas a modernizar el Estado mexicano. Estas transformaciones incluyeron la creación de leyes relacionadas con la organización judicial, la administración pública y la regulación agraria. Estas medidas buscaban consolidar un sistema más justo y eficiente, además de limitar los abusos que habían caracterizado al régimen de Porfirio Díaz.