México entra a la lista de países de riesgo para la propiedad intelectual de EEUU; habría implicaciones diplomáticas

Washington advierte que México no garantiza adecuadamente la protección de marcas, patentes y derechos de autor; incumple compromisos del T-MEC

Guardar
Tras la entrada de México
Tras la entrada de México a la lista prioritaria de vigilancia en materia de propiedad intelectual, analistas prevén que exista un riesgo en acuerdos del T-MEC. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo

El 29 de abril de 2025, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés), incorporó a México en su lista prioritaria de vigilancia en materia de propiedad intelectual, esto según datos del informe anual “Special 301 Report”.

Dicha decisión responde a preocupaciones sobre la aplicación de derechos de propiedad intelectual, especialmente en lo que respecta a la falsificación de marcas y la protección de la autoría relacionada con productos farmacéuticos.

México continúa enfrentando desafíos en la aplicación efectiva de los derechos de propiedad intelectual.

Persisten la piratería digital, la falsificación de productos y la falta de protección suficiente para datos de prueba farmacéuticos", señaló la USRT en su informe.

La USTR mencionó que México
La USTR mencionó que México no ha demostrado avances significativos y podrá tener implicaciones económicas y diplomáticas. (FOTO: Reuters)

Uno de los aspectos más críticos que mencionó el informe, es la falta de cumplimiento de compromisos adquiridos en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, pues la USTR mencionó que México no ha demostrado avances significativos y podrá tener implicaciones económicas y diplomáticas.

México no ha demostrado avances significativos en la implementación de obligaciones clave bajo el T-MEC, lo cual debilita la confianza en su sistema de prioridad intelectual.

El entorno deficiente en lo ya mencionado en México, limita la innovación, desalienta la inversión extranjera y pone en riesgo la competitividad regional", prosiguió el informe.

¿Qué predicciones hay para México en el T-MEC?

Expertos aseguran que el reporte llegó en un momento clave, puesto que, el T-MEC será revisado en 2026 y varios analistas consideran que México debe prepararse para negociar condiciones más justas, pues afecta no solo productos de exportación, sino también el sector salud con los medicamentos y en el aspecto tecnológico.

“El sistema actual favorece a las grandes farmacéuticas y pone barreras a la producción de genéricos en el país. Eso tiene un impacto directo en la salud pública y en la soberanía tecnológica de México”, comentó Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información.

Aunque el gobierno mexicano no ha emitido ninguna declaración, expertos en economía y consultoría comercial apuntan que la inclusión de México en la lista prioritaria de vigilancia subrayó la urgencia de reforzar las políticas, mecanismos de protección a la propiedad intelectual y no tendrá que perder de vista el derecho al desarrollo, el acceso al conocimiento y medicamentos.

“El país necesita una estrategia clara para proteger sus intereses, fomentar la innovación local y, al mismo tiempo, cumplir con estándares internacionales”, concluyó Lourdes Morales, economista y consultora comercial.