
Durante la conferencia matutina “La mañanera del pueblo”, se compartieron datos rápidos sobre las personas mexicanas en Estados Unidos y destacó que los inmigrantes son clave para que Estados Unidos siga funcionando.
De acuerdo con cifras presentadas por Ana Teresa Ramírez Valdez, presidenta y directora ejecutiva de Latino Donor Collaborative, los latinos son la fuerza de trabajo en el país vecino y en su mayoría son mexicanos.
Las primeras cifras muestran que el 51% de la mano de obra en granjas lecheras es inmigrante, 45% en procesamiento de carne, 29 % en la construcción, 20% en manufactura y agricultura y 15% en educación y salud.
Las cifras de la fuerza laboral latina y mexicana

El centro de investigación de Ana Teresa Ramírez Valdez se encuentra en Estados Unidos y se dedica a realizar reportes en los que se muestran las contribuciones económicas de los mexicanos y latinos específicamente en el país norteamericano con la finalidad de “cerrar el gran espacio que existe entre los estereotipos, los mitos, los prejuicios y la realidad de quienes somos”, señaló la experta.
En Estados Unidos están presentes 38 millones de mexicanos de los cuales sólo 4 millones son indocumentados, por lo que señaló que es completamente falsa la afirmación de que la mayoría carezcan de documentos.
Posteriormente resaltó que el origen de una gran parte del origen del PIB de Estados Unidos viene de los latinos, señalando que se trata principalmente de mexicanos. Además puntualizó que los inmigrantes, es decir, que han nacido en Estados Unidos, contribuyeron al PIB de 2024 con 781.2 millones de dólares.
Después Ramírez Valdez mostró una comparativa con el panorama mundial y puntualizó que su nivel de contribución es tan grande que si las personas mexicanas que viven en Estados Unidos fueran una economía independiente se clasificarían como la décima más grande del mundo.
En este contexto, mencionó que la economía sigue creciendo y basándose en pronósticos realizados por economistas, se predecía que en los próximos seis años los latinos superarían a Japón y ya sucedió pero en dos o tres años pasarían al tercer lugar por encima de Alemania.
Además, la experta planteó que una de cada cuatro personas en Estados Unidos son latinas y que el 16.1% de los jóvenes estadounidenses menores de 18 años son de origen mexicano.
A pesar de las dificultades que enfrentaron los latinos, mencionó que continuaron creciendo y recordó la crisis de la pandemia, en la que comenzaron a laborar antes que los demás y se recuperaron.
Con esto también destacó que los empresarios de origen mexicano están en el centro del auge, ya que de 2018 a 2023 crecieron un 44%, suman 4.7 millones y contribuyen con $800 mil millones anuales a la economía.
Más Noticias
Delegado del IMSS detenido en Tamaulipas tenía un arma y 298 mil pesos, confirma secretario de Seguridad
Tras la detención de José Luis Aranza Aguilar, trascendió que traía consigo 3 millones de pesos

Zar de la frontera de EEUU asegura que México sí está pagando por el muro
Tom Homan afirmó que durante la administración de Donald Trump han logrado “la frontera más segura en la historia de la nación”

Cuáles son los colores asociados con la falta de personalidad según la Psicología
La ciencia que estudia la mente busca la interpretación de las preferencias en colores con múltiples estudios

Cómo tomar té de apio para obtener su efecto “quema grasa”, bajar de peso y reducir el colesterol
A pesar de sus increíbles beneficios, esta infusión suele ser poco conocida y consumida

¿Qué hacer si se te perdió la credencial del INAPAM y quieres una reposición?
El plástico de dicha institución es considerada una identificación oficial
