
Acapulco fue el epicentro de un temblor de 4.2 de magnitud que sorprendió este 26 de abril a los pobladores del estado de Guerrero a las 9:13 hora del centro (15:13 UTC).
El sismo ocurrió 8 km al noroeste de la ciudad y tuvo una profundidad de 24.3 km, de acuerdo con la información preliminar del Servicio Sismológico Nacional (SSN).
Ante una actividad sísmica importante, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred)recomienda no caer en rumores, ni noticias falsas y solo informarse en fuentes oficiales, como las autoridades de Protección Civil, tanto locales y estatales, así como federales.
Tras un terremoto, revisa tu hogar en búsqueda de posibles daños, utiliza tu celular solo en emergencia, no enciendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay alguna fuga de gas y recuerda que se pueden presentar réplicas del sismo, por lo que es importante estar alerta.
También puedes seguir las siguientes medidas antes de un temblor: prepara un plan de protección civil, organiza simulacros de evacuación, identifica zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y alista una mochila de emergencia.
Durante un sismo guarda la calma y quédate en un lugar seguro, aléjate de objetos que puedan caer; si estás en un vehículo, estaciónate y aléjate de edificios, árboles y postes; y si te ubicas en la costa, aléjate de la playa y refúgiate en zonas altas.
Sismos en México
Esta no es la primera vez que México sufre este tipo de embate de la naturaleza. Su posición geográfica lo coloca en riesgo constante de vivir estos eventos. Así, en 1985 y 2017, hubo movimientos sísmicos que causaron una enorme destrucción en la nación. Aunque estos dos son los más reconocidos en la actualidad, no son los de mayor magnitud en el territorio.
El terremoto más fuerte registrado en la historia de lo que hoy es México ocurrió el 28 de marzo de 1787, en la época de la colonia española. Su epicentro fue en Oaxaca y tuvo una magnitud de 8.6. Ello no solamente logró que la tierra vibrara de forma increíble, sino que incluso provocó un tsunami que llegó 6 kilómetros tierra adentro.
Expertos del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) estiman que será posible la repetición de situaciones semejantes en el futuro próximo. Dichas conclusiones surgieron a partir de un estudio fechado en 2009 que pretendía analizar el evento citado. Se dijo entonces que puede haber terremotos de una magnitud similar en las costas de México y Centroamérica. Lo anterior porque dicha zona posee gran potencial para acontecimientos de naturaleza geológica, dada su ubicación en la llamada Brecha de Guerrero.
Sin embargo, no es necesaria una magnitud tan grande para sembrar el caos. Los mexicanos guardan memorias de terremotos menores, ocurridos en 1985 y 2017. En tales ocasiones, toda la capital y estados se paralizaron ante las consecuencias sin parangón de tales movimientos telúricos.
En cuanto al de 1985, ocurrió el 19 de septiembre de ese año a las 7:19 horas locales (13:19 UTC), con epicentro en el estado de Guerrero y una magnitud de 8.2. Desde entonces, se creyó que nada igual se repetiría, pero, casualmente, volvió a suceder exactamente 32 años más tarde.
El de 2017 se dio entre los estados de Puebla y Morelos a las 13:14 hora del centro (18:30 UTC). El saldo de víctimas humanas alcanzó las 369 muertes.
Más Noticias
En esta alcaldía de la CDMX se pueden probar las mejores enchiladas de todo el mundo, según Taste Atlas
Conoce la mejor versión que existe del tradicional platillo mexicano

La fruta que es “oro negro”, fortalece los huesos y favorece la salud del corazón
Son apreciadas por su sabor dulce, además de ser un alimento rico en nutrientes

Dejan narcomensaje junto a bolsa con restos humanos en Acapulco
Suman 59 homicidios dolosos en Guerrero durante la temporada vacacional

Sismo en México: temblor magnitud 4.1 en Oaxaca
El sismo sucedió a las 11:07 horas, a una distancia de 28 km de Salina Cruz y tuvo una profundidad de 5 km

Veracruz registra temblor de magnitud 4.1
El temblor sucedió a las 10:52 horas, a una distancia de 234 km de Gutiérrez Zamora y tuvo una profundidad de 5 km
