
En los fastuosos pasajes de la realeza británica existe un detalle que conecta inesperadamente con México. El monarca actual, Carlos III, heredó la corona de San Eduardo tras la partida de su madre Isabel II, ceremonia oficial que tuvo lugar el 6 de mayo de 2023. Esta pieza, cargada de historia desde el siglo XIII y rediseñada bajo el reinado de Carlos II, encierra una gema poco conocida, una perla de origen mexicano.
Esta histórica corona no solo representa el poder del soberano del Reino Unido, sino que también ha sido utilizada por generaciones enteras de monarcas, incluyendo al rey Jorge VI en 1937, y por Isabel II en su investidura. Además, el Arzobispo de Canterbury, figura central de la Iglesia Anglicana, también estuvo vinculado tradicionalmente a esta reliquia durante las coronaciones.
El tesoro en cuestión, conocido como “Great Lemon” (gran limón, en español), destaca entre las joyas por su tamaño, belleza y conexión con tierras mexicanas. Esta singular perla guarda consigo una historia de intercambio y asombro que vincula a dos naciones a través de la corona más emblemática del país británico.

¿Cómo llegó la “Great Lemon” a la corona del Rey Carlos III?
La perla de procedencia sudcaliforniana, la famosa “Great Lemon”, fue extraída en 1883 en las aguas del Mar de Cortés por los buzos Juan Vacaseque Calderón y Antonio Cervera, cerca de la isla Espíritu Santo, en Baja California Sur. Inicialmente, fue bautizada como “Carmeñida” por Antonio Rufo Santa Cruz, empresario perlero que quiso homenajear a sus hermanas Carmen y Delaida.
Según el diario México Daily Post, esta perla de tamaño comparable a un limón fue adquirida por el propio Rufo Santa Cruz, dueño de la empresa responsable de su hallazgo. El empresario decidió obsequiarla al rey Eduardo VII, bisabuelo de Isabel II, con el fin de estrechar lazos comerciales con la corona británica. “La perla pasó a ser propiedad de Antonio Ruffo Santa Cruz, propietario de la empresa que encontró la perla. Fue Ruffo quien más tarde se lo regaló al rey Eduardo VII (1841-1910) para que la llevara en su corona”, precisa el medio.
El historiador local Sealtiel Enciso Pérez detalla que la gema pudo alcanzar un valor estimado entre 30 y 40 mil pesos de aquel tiempo, cifra que representaba una verdadera fortuna en el siglo XIX. En entrevista para El Sudcaliforniano, relató: “Era del tamaño de un limón pequeño y tenía un brillo especial conocido como ‘oriente’, que en el lenguaje de la gente que valora las perlas le llaman así a un cierto tipo de brillo que tienen, entonces, decían que ‘eran de un oriente muy muy bonito’”.
Ya en tierras británicas, la joya fue rebautizada como “Great Lemon” y finalmente montada en la corona utilizada por Isabel II durante su coronación, lo que elevó notablemente su relevancia simbólica y patrimonial. Desde entonces, esta perla mexicana forma parte del legado de la monarquía del Reino Unido, uniendo simbólicamente los mares del Pacífico con la realeza europea.

Una joya real en el Pacífico: la histórica visita de Isabel II a La Paz
En febrero de 1983, La Paz, Baja California Sur, vivió un momento inolvidable, la llegada de la Reina Isabel II del Reino Unido, acompañada por el Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo. La visita de la monarca no fue casual; uno de sus principales intereses era conocer el origen de la perla que adornaba su corona.
El historiador Enciso Pérez relata que fue el 22 de febrero cuando el yate “real Britannia” atracó en el puerto de La Paz, procedente de las islas Cerralvo y Espíritu Santo, ubicaciones cercanas a los antiguos bancos perleros de la región. El muelle fue transformado especialmente para la ocasión, se instaló una alfombra azul y una plataforma flotante para facilitar el arribo de los visitantes ilustres.
A las 11:30 horas, la reina fue recibida con honores por el entonces gobernador del estado, Alberto Andrés Alvarado Arámburo y su esposa María Teresa Soto. Aunque la estadía duró solo seis horas, la agenda fue intensa. A bordo de un autobús, la reina recorrió la ciudad hasta llegar a la Plaza Constitución, donde descendió para caminar entre los asistentes. Posteriormente, se dirigió a la residencia oficial en El Caimancito.
En ese sitio, sostuvo un breve encuentro con periodistas de medios nacionales e internacionales. Más tarde, a las 14:00 horas, participó en una comida privada junto a invitados especiales. La jornada concluyó a las 16:30 horas, cuando partió hacia la Bahía Ojo de Liebre para observar de cerca el espectáculo natural del avistamiento de ballenas grises.
“Nos autorizaron a todas las escuelas suspender clases con el compromiso de trasladarnos al malecón para recibir a la reina. Éramos mínimo unas 10 mil personas entre niños, jóvenes y adultos”, recuerda Enciso Pérez, quien en ese entonces era estudiante de secundaria.
Durante la visita, se colocó una placa conmemorativa en el muelle de La Paz y se le entregó a la reina un obsequio muy especial: una figura artesanal elaborada en concha de abulón por Vicente Moreno, artesano del tradicional barrio del Esterito. Isabel II aseguró que la colocaría en un lugar destacado dentro del Britannia.
Décadas después, tras su fallecimiento el 8 de septiembre de 2022, algunos residentes y visitantes rindieron homenaje a la monarca británica levantando un pequeño altar en su honor, justo en el sitio donde desembarcó, hoy conocido como el Muelle de la Reina, en el malecón paceño.
Más Noticias
De España a Monterrey: el sacrificio de la familia de Oliver Torres para cumplir su sueño de ser futbolista
El volante de 30 años y actual jugador de Rayados compartió su experiencia jugando en la Liga MX y las adversidades que superó para jugar futbol profesional

Metro CDMX y Metrobús hoy 28 de abril
Sigue las últimas actualizaciones de los sistemas de transporte público en la Ciudad de México este lunes

Bobby Larios estalla contra la chef Zahie Téllez tras regaño en MasterChef Celebrity
Durante el quinto episodio el actor y la chef protagonizaron un fuerte debate

Así fue el atentado contra El Vicentillo en el Día del Niño que detonó la guerra entre el Cártel de Sinaloa y los Beltrán Leyva
La fractura entre los dos grupos se hizo irreversible el 30 de abril de 2008, una guerra que cambió el mapa del narco en México y dejó miles de muertos

Revelan cómo Televisa operó red de bots y campañas sucias contra políticos, empresarios y periodistas
Una investigación de Aristegui Noticias ventiló la operación encubierta de Palomar, un equipo de la empresa encargado de fabricar campañas negras
