
La posibilidad de tener una pensión garantizada por el Estado mexicano es, para muchos trabajadores, cosa del pasado. A raíz de una reforma crucial al sistema de pensiones, todos aquellos que comenzaron a cotizar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) después del 1 de julio de 1997 ya no tienen acceso a una pensión vitalicia financiada por el gobierno.
Esta situación afecta directamente a millones de mexicanos que forman parte de las nuevas generaciones. Con la entrada en vigor de la Ley del Seguro Social de 1997, se sustituyó el modelo de pensiones tradicional, donde el Estado aseguraba un ingreso mensual al retirarse, por un sistema de cuentas individuales administradas por las Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro).
En este nuevo esquema, el monto que cada trabajador reciba al jubilarse dependerá exclusivamente del ahorro acumulado en su cuenta y de los rendimientos que esta haya generado a lo largo de su vida laboral.
¿Qué cambió en 1997?
Hasta mediados de los años noventa, las personas trabajadoras afiliadas al IMSS podían retirarse con una pensión calculada con base en su salario y el número de semanas cotizadas, bajo la llamada Ley del Seguro Social de 1973.

Este esquema ofrecía una pensión mensual pagada por el Estado, lo que brindaba mayor estabilidad económica en la vejez.
Sin embargo, el 1 de julio de 1997 entró en vigor una nueva legislación que transformó completamente el modelo. A partir de esa fecha, se eliminó la garantía estatal de una pensión y se implementó un sistema de cuentas individuales administradas por Afores (Administradoras de Fondos para el Retiro).
¿Quiénes se ven afectados?
Quienes comenzaron a cotizar en el IMSS a partir del segundo semestre de 1997 forman parte del llamado “Régimen 97”, y ya no cuentan con el respaldo del Estado para recibir una pensión tradicional.
En cambio, su retiro dependerá del monto acumulado en su cuenta individual de Afore, lo que incluye aportaciones propias, del empleador y del gobierno, así como los rendimientos generados a lo largo de su vida laboral.
Las generaciones más impactadas por esta reforma son:
- Millennials (nacidos entre 1981 y 1996)
- Centennials (1997-2010)
- Generación Alfa (2010-2024)
Para estas generaciones, el retiro dependerá del ahorro personal y de una buena estrategia financiera desde temprana edad.
¿Qué puedes hacer si no tendrás pensión del IMSS?
La recomendación principal es abrir y dar seguimiento a una cuenta Afore lo antes posible. Este instrumento financiero permite que el trabajador ahorre de manera formal para su retiro, y su rendimiento puede variar dependiendo de la administradora que elija.
Entre más temprano se empiece a ahorrar, mejores condiciones se podrán alcanzar al momento del retiro. Además, se aconseja complementar el ahorro en Afore con otros mecanismos como seguros de retiro, inversiones personales o planes privados de pensión.

Si comenzaste a cotizar al IMSS después del 1 de julio de 1997, ya no tendrás una pensión garantizada por el Estado. Tu retiro dependerá del dinero que logres acumular en tu Afore, por lo que es crucial informarte, comparar administradoras y comenzar a ahorrar lo antes posible. El futuro financiero de millones de mexicanos está en sus propias manos.
Más Noticias
Temperaturas en Guadalajara: prepárate antes de salir de casa
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Clima en Cancún: cuál será la temperatura máxima y mínima este 26 de abril
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Niños mártires de Tlaxcala: los santos mexicanos que canonizó el Papa Francisco
Estos personajes fueron parte importante de la evangelización en México

Clima en Monterrey: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
La temperatura más baja registrada en el territorio mexicano fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados

Paludismo autóctono: cuál es el objetivo de la salud pública en México para marcar historia en 2026
Suman 30 estados que lograron erradicar el paludismo autóctono en el país
