Colectivos denuncian intento por “limpiar” e invisibilizar la crisis de desaparecidos de cara al Mundial 2026

Ejecutivo de la FIFA sostiene que el Mundial 2026 es una “oportunidad para mostrarle al mundo el valor cultural de México”

Guardar
Desaparecidos México / Foto: Glorieta
Desaparecidos México / Foto: Glorieta de las y los desaparecidos

En un nuevo intento por invisibilizar la crisis de desaparecidos que se vive en México, colectivos denunciaron el ataque al Antimonumento 43+ colocado en Paseo de la Reforma de la Ciudad de México.

Algunas imágenes con los rostros de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos entre el 26 y 27 de septiembre de 2014 fueron destruidas, así como los códigos QR que redirigían a los informes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), quienes entre sus informes señalaban al Ejército Mexicano por no entregar toda la información disponible sobre el caso.

“Se trata de una acción deliberada de desaparecer el memorial de los normalistas. La destrucción de los retratos y el QR molestan al gobierno local y federal, sentenció el colectivo a cargo de la Glorieta de las Mujeres que Luchan.

El colectivo agrega que no se trató de un simple “acto vandálico”, pues los perpetradores utilizaron herramientas para intentar arrancar la base de las estructuras; agregan que -según una fuente interna- durante una reunión con autoridades del Gobierno de la Ciudad de México se dio la orden de “desactivar los puntos rojos o sitios de tensión”, entendiendo por estos a los sitios de memoria.

“Los sitios que se mencionaron fueron el memorial a Mauricio Aguilar Leroux (en el Zócalo), desaparecido en Veracruz, la Glorieta de las Mujeres que Luchan, la Glorieta de las y los desaparecidos y el memorial de los 43 normalistas.

¿La razón de fondo? -según un testigo de la reunión-, quieren limpiarlo todo para el Mundial de la FIFA 2026 que se realizará en México (Estados Unidos y Canadá): Nada que se vea sobre desaparecidas ni desaparecidos, esa es la orden“.

43 normalistas de Ayotzinapa
43 normalistas de Ayotzinapa

El lado bueno de México

El 11 de junio de 2026 el balón volverá a rodar en el Estadio Azteca. Será la tercera vez del “Coloso de Santa Úrsula” como escenario de un partido inaugural; la tercera ocasión que México sea sede mundialista y “una oportunidad única de demostrarle al mundo ese gran valor del país”, según declaraciones de Jurgen Mainka, Oficial en Jefe de Torneo para México del Mundial 2026.

En conferencia de prensa Mainka recalcó que el país recibirá un aproximado de 5.5 millones de turistas adicionales durante el mes que dure el Mundial 2026.

“Llevo 25 años fuera de México y lo que siempre veía en las noticias era el lado negativo del país, la violencia, y me olvidaba del otro 95 por ciento del país, su riqueza cultural”.

En los años en los que Jurgen Mainka ha estado fuera de México desaparecieron más de 127 mil personas, según cifras oficiales de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB); en esos 25 años se han encontrado más de 5 mil 600 fosas clandestinas (aunque el gobierno federal eliminó el registro oficial y desactualizado); en dos décadas y media México enfrentó una “guerra contra el narco” que provocó la crisis de desaparecidos y contribuyó a muchos de los más de 500 mil homicidios dolosos registrados en las administraciones de cuatro presidentes y una presidenta.

Homicidios dolosos por sexenio
Homicidios dolosos por sexenio

Invisibilizar y asesinar a buscadoras

El 23 de abril asesinaron a María del Carmen Morales y a su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales en un fraccionamiento de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco; las víctimas eran integrantes del colectivo de Guerreros Buscadores; eran madre y hermano de Ernesto Julián Ramírez Morales, desaparecido en febrero de 2024. Desde 2010 a la fecha han asesinado a 28 personas buscadoras en todo el país, según un reporte del sitio de investigación periodística ¿A dónde van los desaparecidos?

Según Jurgen Mainka, hay dos retos para el mundial a celebrarse en México: “Que no se pierda la emoción de recibir una nueva Copa del Mundo” y “Hacer que en todas las ciudades se sienta el mismo sentimiento por el Mundial”.

La difícil tarea será ocultar que en Jalisco, una de las tres sedes mundialistas de México, se tienen denuncias por la desaparición de 15 mil 534 personas; además, recientemente el colectivo de Guerreros Buscadores descubrió un presunto campo de adiestramiento y exterminio (esto último lo niegan las autoridades) en el Rancho Izaguirre de Teuchitlán, presuntamente vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), cuyo centro de operaciones es, sin sorpresa, Jalisco.

Al igual que los colectivos de la Ciudad de México, otras organizaciones civiles en los estados de Jalisco, Guerrero y Chiapas han denunciado intentos por invisibilizar a los desaparecidos, señalando puntualmente a funcionarios, gobiernos municipales y policías de reprimir protestas y retirar fichas de búsqueda con la intención de “limpiar los espacios públicos y turísticos”.

  • El 5 de febrero las Madres en Resistencia Chiapas publicó un comunicado señalando lo siguiente: “Nos sentimos profundamente indignadas ante lo que consideramos una burla hacia nuestro sufrimiento y el trabajo que estamos realizando, sin apoyo institucional para encontrar a nuestros familiares”, la razón, la orden del Ayuntamiento de Berriozábal para quitar las fichas que habían pegado 4 días antes.
  • El 6 de febrero el colectivo Guerrero No+ Desaparecidos señaló a trabajadores del Ayuntamiento de Acapulco de pintar de blanco las fichas de búsqueda de desaparecidos que colocaron en la colonia del PRI y en las orillas del Río Huacapa.
  • El 16 de febrero, el Colectivo una Luz de Esperanza realizó una jornada masiva para pegar las fichas de búsqueda de sus familiares desaparecidos que días antes el Gobierno Municipal de Guadalajara -señalan- ordenó retirar: “Combatimos la indiferencia y apostamos a la memoria colectiva, la justicia y la visibilidad de la crisis de desapariciones”, declaró Héctor Flores, quien desde el 18 de mayo de 2021 busca a su hijo Héctor Daniel Flores Hernández, desaparecido por presuntos agentes de la FGJ de Jalisco.