
El pasado 22 de abril, tres mujeres que se encontraban privadas de su libertad en el Centro Federal de Reinserción Social (CEFERESO) No. 16, ubicado en el estado de Morelos, lograron acceder al beneficio de la libertad condicionada.
Este logro fue posible gracias a una colaboración interinstitucional entre la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), el Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Reinserción Social (PRS), la Secretaría de las Mujeres, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y diversas organizaciones de la sociedad civil.
Según informó la SSPC, estas acciones buscan apoyar a mujeres en condiciones de vulnerabilidad y que además no cuentan con una defensa adecuada.
Un enfoque con perspectiva de género para la reinserción social

De acuerdo con el comunicado oficial, las beneficiarias de esta medida fueron identificadas como Natalia “N”, Mercedes “N” y Shanelly “N”. Cada una de ellas cumplía sentencias de distinta duración: Natalia “N” había sido condenada a cuatro años y seis meses de prisión, Mercedes “N” a 17 años con seis meses y Shanelly “N” a cinco años y 10 meses.
La decisión de otorgarles la libertad condicionada fue tomada por un juez del Centro de Justicia Penal Federal en Xochitepec, Morelos, tras el cumplimiento de los procesos legales necesarios y el pago de las multas correspondientes.
El PRS, en conjunto con asociaciones civiles, ha impulsado estas acciones con el objetivo de fortalecer la reinserción social desde una perspectiva de género. Según detalló la SSPC, este enfoque busca no sólo garantizar los derechos de las mujeres en reclusión, sino también fomentar la reunificación familiar, especialmente en beneficio de los hijos de las personas privadas de la libertad.
En este contexto, la Secretaría de las Mujeres desempeña un papel clave al brindar acompañamiento y asesoría a las mujeres que obtienen su libertad. Este apoyo incluye orientación sobre los programas gubernamentales diseñados para facilitar su reintegración a la sociedad y mejorar sus condiciones de vida.
Resultados recientes de la colaboración interinstitucional

Desde el pasado 7 de marzo, un total de 10 mujeres en condiciones de vulnerabilidad han logrado obtener su libertad gracias a este esfuerzo conjunto. Según consignó la SSPC, estas acciones forman parte de una estrategia más amplia para atender las necesidades de las mujeres en reclusión, especialmente aquellas que enfrentan situaciones de desventaja social o económica y que no cuentan con acceso a una defensa legal adecuada.
El comunicado de la SSPC destacó que estas acciones no sólo buscan garantizar la justicia, sino también promover una reintegración efectiva de las mujeres a la sociedad. La colaboración entre las distintas entidades involucradas permite abordar de manera integral las necesidades de las mujeres en reclusión, desde el acceso a una defensa adecuada hasta el acompañamiento en su proceso de reinserción.
Este modelo de trabajo interinstitucional podría sentar un precedente para futuras iniciativas en el ámbito penitenciario, especialmente en lo que respecta a la atención de grupos vulnerables. Según informó la SSPC, el objetivo final es construir un sistema de justicia más equitativo y humano, que reconozca las particularidades de cada caso y brinde oportunidades reales de reintegración social.
Más Noticias
Cuáles son las estaciones del Metrobús sin servicio en la última hora
Este medio de transporte cuenta con más de 22 millones de usuarios al año, a los que mueve a través de sus siete líneas

Estatus del AICM EN VIVO: los vuelos cancelados y demorados de este domingo
Si vas a tomar un vuelo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, esta información es de tu interés

¿En dónde se respira el peor oxígeno en CDMX y zona conurbada? Aquí el reporte
Diariamente y cada hora se realiza un monitoreo del estado del oxígeno en la Zona Metropolitana del Valle de México

Colectivo de familias buscadoras comparte emotivo mensaje en redes y reafirma su lucha: “Hasta encontrarlos”
Llenos de esperanza, colectivos luchan por encontrar indicios de sus familiares desaparecidos

Los retos de la SEMEFO Jalisco: narcoviolencia, flujo migratorio y el complejo panorama de identificación de cuerpos
El incremento de muertes violentas y migración complica la labor del IJCF, que adopta nuevas estrategias para reconocer víctimas y coordinarse con otras entidades, priorizando la restitución de restos a sus familias
