Este es el árbol originario de México del que se obtiene el chicle natural

Aunque se han preferido estos dulces con elaboración sintética, hay flora nacional apta para ello

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Entre los árboles que forman parte de la riqueza natural de México el chicozapote (Manilkara zapota) destaca por su versatilidad y utilidad.

Este árbol también es conocido como zapotillo o árbol del chicle y no solo es una fuente de alimento gracias a su fruto dulce, sino que también ofrece una resina que se utiliza para la producción de chicle natural.

El chicozapote es un árbol perenne que puede alcanzar hasta 18 metros de altura. Su característica más destacada es la producción de una resina blanca y gomosa que se extrae directamente de su tronco.

Esta sustancia ha sido utilizada desde tiempos ancestrales como base para elaborar chicle natural, un producto que, aunque ha sido desplazado en gran medida por alternativas sintéticas, sigue siendo valorado por su origen artesanal y ecológico. Además, el fruto del chicozapote es comestible y posee un alto valor nutricional, lo que lo convierte en un recurso importante tanto para el consumo humano como para la economía local.

Árbol de chicle chicozapote (CONAFOR.Central)
Árbol de chicle chicozapote (CONAFOR.Central)

La resina del chicozapote, conocida como látex, ha sido históricamente utilizada por las culturas mesoamericanas para fabricar chicle. Este producto natural, que alguna vez fue la base de la industria del chicle en México, ha sido reemplazado en gran medida por alternativas sintéticas debido a su menor costo de producción. Sin embargo, el interés por productos más sostenibles y ecológicos ha llevado a un resurgimiento del chicle natural en ciertos mercados, lo que podría representar una oportunidad para comunidades que buscan aprovechar este recurso de manera responsable.

El fruto del chicozapote, por su parte, es una fuente de alimento que puede ser consumida fresca o utilizada en la elaboración de dulces regionales. Su sabor dulce y su alto contenido nutricional lo convierten en un ingrediente versátil que puede ser incorporado en diversas preparaciones culinarias.

Regiones de México donde se encuentra:

  • Estado de Campeche
  • Quintana Roo
  • Yucatán
  • Chiapas
  • Veracruz
  • Oaxaca
  • Tabasco

Características del árbol de chicozapote chicle:

  • Pertenece a la familia Sapotaceae.
  • Puede alcanzar alturas de hasta 40 metros.
  • Tronco recto y grueso, con corteza rugosa de color gris.
  • Hojas simples, alternas, gruesas y coriáceas de color verde oscuro.
  • Produce frutos comestibles llamados chicozapotes o zapotes, de forma ovalada y pulpa dulce cuando maduran.
  • Su látex lechoso se extrae mediante incisiones en el tronco y es la materia prima del chicle natural.

El chicozapote chicle es un árbol emblemático en la península de Yucatán y el sureste mexicano por su importancia económica en la producción de chicle.