Esta es la moneda de 5 pesos de 2009 que te puede hacer ganar millones

Las monedas conmemorativas o aquellas que tienen errores en su impresión suelen revalorizarse en el mercado de la numismática

Guardar
moneda Agustín de Iturbide. (Diseño
moneda Agustín de Iturbide. (Diseño Infobae)

El coleccionismo de monedas, también llamada numismática es una actividad que atrae a muchas personas alrededor del mundo debido al valor histórico que representan las monedas, el cuál se ve representado en su intercambio por altas cantidades de dinero entre coleccionistas o por medio de eventos como subastas.

Esta disciplina abarca el análisis de las características físicas de los ejemplares, como materiales, diseños e inscripciones, así como el contexto histórico, económico y cultural en el que fueron creados. Las monedas, en particular, son consideradas fuentes valiosas para entender la historia de las sociedades, ya que reflejan la economía, los sistemas de gobierno, la religión y los eventos clave de diferentes épocas.

Entre las monedas mexicanas más buscadas por coleccionistas se encuentra la moneda conmemorativa del Bicentenario de la Independencia de México con la imagen de Agustín de Iturbide, personaje que culminó la guerra junto con Vicente Guerrero el 27 de septiembre de 1821.

¿Cómo es la moneda?

El error "double die" en
El error "double die" en la impresión de monedas suele revalorizar los ejemplares hasta los cientos de miles de pesos. (Captura de pantalla/Mercado Libre)

Se trata de un ejemplar que tiene plasmada la efigie (imagen) de Agustín de Iturbide en el anverso con la leyenda “Bicentenario de la Independencia” en la parte superior y “México 2010” en la parte inferior, su valor nominal es de 5 pesos y comenzó a circular en el año 2009.

Sus datos de acuñación son:

  • Su parte central de la moneda tiene una aleación de bronce y aluminio. Fue acuñada con 92% de cobre, 6% de aluminio y 2% de níquel.
  • Su anillo perimétrico es de aleación de acero inoxidable. Los porcentajes que maneja son:
  • Entre 16% y 18% de cromo
  • 0.75% de níquel, máximo
  • 0.12% (doce centésimos de punto porcentual) de carbono, máximo
  • -% de silicio, máximo
  • 1% de manganeso, máximo
  • 0.03% (tres centésimos de punto porcentual) de azufre, máximo
  • 0.04% (cuatro centésimos de punto porcentual) de fósforo, máximo; y lo restante de hierro.

Además, la pieza a la que nos referimos forma parte familia C, por lo que aún son válidas para realizar transacciones. De acuerdo con el Banxico, forman parte de los 37 ejemplares que fueron acuñados como tributo a dos acontecimientos en México, que son la Independencia de México (19) y Revolución Mexicana (18).

Sin embargo, lo que distingue a esta moneda de otros de sus ejemplares es su efecto tridimensional “Double Die” que ocurre cuando la imagen de la moneda se duplica debido a un error en el proceso de acuñación. Esto suele suceder cuando el troquel que se utiliza para acuñar la moneda se mueve o se desajusta mientras está golpeando la pieza, creando una segunda imagen superpuesta.

Es por ello que un solo ejemplar de esta moneda se ofrece por más de 600 mil pesos en sitios web de compra y venta como Mercado Libre u otros especializados en numismática debido a su rareza y valor entre los coleccionistas.

¿Dónde puedo consultar el precio de las monedas antiguas?

El Banco de México tiene
El Banco de México tiene un portal dedicado a la numismática mexicana con información de distintos ejemplares de monedas. (banxico.org.mx)

Si estás interesado en conocer el valor de las monedas mexicanas a través de la historia, puedes consultar la página Colección Numismática del Banco de México (Banxico), la cuál ofrece distintas herramientas para poder consultar información de distintos ejemplares de sus monedas antiguas.

Búsqueda guiada: está será la primera opción que verás el ingresar al portal digital, aquí deberás escoger qué es lo que deseas consultar, las opciones son monedas, medallas, billetes, especímenes y varios, al seleccionar una opción deberás ingresar la época del ejemplar que necesitas-

Búsqueda principiante: esta es la segunda opción que te brinda la plataforma, la cuál está pensada para los nuevos coleccionistas que deseen consultar información sobre los ejemplares, las opciones para consultar son las mismas que en la búsqueda guiada sin embargo, aquí puedes localizar el ejemplar por época, año y material.

Búsqueda avanzada: esté apartado está disponible para aquellos coleccionistas que estén buscando un ejemplar muy específico, por lo que aquí puedes buscar por época, periodo, denominación, unidad monetaria, ceca, año, ensayador, material, canto entre otras opciones más sofisticadas.

Además de las opciones de búsqueda el sitio Colección Numismática del Banxico, tiene apartados con información útil para cualquier coleccionista de monedas, brinda información de cómo puedes armar tu propia colección y también un glosario con el significado de palabras claves entre numismáticos.