Congreso de la CDMX solicita capacitación a conductores para eliminar discriminación a población LGBTTTIQ+

Entre el 25% y 30% de dicha población ha tenido experiencias desagradables

Guardar
Durante 2014, el Sistema de
Durante 2014, el Sistema de Transporte Colectivo transportó 1,171.8 millones de personas. Crédito: Cuartoscuro/ Galo Cañas Rodríguez

Con el fin de impulsar la capacitación integral a los operadores de transporte público en materia de sensibilización y prevención de la discriminación contra la población LGBTTTTIQ+ en la Ciudad de México, el Congreso de la Ciudad de México exhortó a la titular de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, Yosselin Sánchez Osorio, a incorporar en los cursos de capacitación para las y los operadores de transporte público, temas de sensibilización y no discriminación hacia la población LGBTTTIQ+.

Se plantea que exista un trabajo en conjunto con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en México (COPRED).

El artículo 37 de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México establece la necesidad de desarrollar programas de capacitación orientados a erradicar conductas discriminatorias, garantizar espacios inclusivos y respetuosos para todas las personas.

Conductores del transporte público como agentes de cambio social

La diputada Diana Sánchez Barrios,
La diputada Diana Sánchez Barrios, expresó que el transporte público es uno de los espacios cotidianos donde se evidencia la diversidad. Crédito: X/@DianaSánchezBar

La diputada Diana Sánchez Barrios, de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, consideró que dicha propuesta es un llamado humanitario, puesto que los conductores que reciban esta capacitación serán agentes de cambio. Serán verdaderos embajadores de la inclusión, al tener la oportunidad de construir puentes de respeto y tolerancia.

De acuerdo con estudios, la implementación de cursos en temas de sensibilización, ayudan a disminuir hasta un 40% en conductas negativas. Otros estudios indican que entre un 25% y 30% de las personas que utilizan el transporte público han tenido experiencias de trato despectivo hacia la diversidad sexual.

Para la diputada, es necesario intervenir a través de la formación específica de quienes prestan este servicio para el bienestar colectivo. “Hacer del transporte público un entorno seguro y acogedor para todas y todos sin importar cómo se identifican” sostuvo.

El Congreso de la Ciudad de México consideró urgente dicha propuesta.

Población LGBTTTTIQ+ en México

En 2015, se publicó en
En 2015, se publicó en la Gaceta Oficial, el Acuerdo por el que se declara a la Ciudad de México Ciudad Amigable con la Población Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Trasvesti e Intersexual" Crédito: Cuartoscuro

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis), en 2022, la población LGBTTTIQ+ representó el 3.6% de la población nacional. Tan solo en 2021, se publicó en la Gaceta de la Ciudad de México la Ley para el reconocimiento y atención de las personas LGBTTTI+.

De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra Personas LGBT, En 2023 se registró 35 asesinatos y 7 desapariciones de las personas LGBTTTI+, como fue el caso del asesinato de le magistrade Jesús Ociel Baena Saucedo.