El Banco Mundial también tiene un pronóstico negativo para la economía mexicana

EEUU absorbe el 80 % de las exportaciones mexicanas, lo que lo convierte en un actor clave para la economía mexicana

Guardar
Imagen de archivo. Un tablero
Imagen de archivo. Un tablero que muestra los tipos de cambio del peso mexicano frente al dólar estadounidense. REUTERS/Raquel Cunha

El Banco Mundial (BM) anticipa un crecimiento nulo para México en 2025. Esta última revisión contrasta con el 1.5 % de crecimiento estimado en enero pasado, se debe a las tensiones comerciales derivadas de las políticas proteccionistas implementadas por el gobierno de Estados Unidos, es decir, los aranceles.

De acuerdo con el BM, las medidas arancelarias impulsadas por el presidente Donald Trump han generado incertidumbre en torno al comercio internacional y han afectado de manera significativa a México, cuyo principal socio comercial es Estados Unidos.

Este país absorbe el 80 % de las exportaciones mexicanas, lo que lo convierte en un actor clave para la economía mexicana. En este contexto, el organismo también ajustó a la baja las previsiones para 2026, situándolas en un crecimiento del 1,1 %, cuatro décimas menos que lo proyectado a principios de año.

El informe del Banco Mundial, titulado “Reporte económico de América y el Caribe”, destaca que las políticas proteccionistas de Estados Unidos, como el aumento de aranceles, han puesto en riesgo proyectos estratégicos para México, como el nearshoring.

La moneda mexicana ha ganado
La moneda mexicana ha ganado terreno en los últimos días FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

Esta práctica, que consiste en trasladar operaciones empresariales a países cercanos o aliados, había sido identificada como un motor clave para el crecimiento económico mexicano debido a su proximidad geográfica con Estados Unidos.

Sin embargo, el giro hacia un mayor proteccionismo comercial por parte de Washington ha generado dudas sobre la viabilidad de esta estrategia y sobre el acceso de México a los mercados globales. Según el BM, esta situación añade un nivel de incertidumbre significativo para las empresas que buscan establecerse en el país, lo que podría limitar las oportunidades de inversión extranjera directa en los próximos años.

Contraste con las previsiones del FMI y del gobierno mexicano

Las proyecciones del Banco Mundial no son las únicas que reflejan un panorama complicado para la economía mexicana. El Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe más reciente, pronosticó una contracción del 0.3 % para México en 2025, una estimación incluso más pesimista que la del BM.

Por otro lado, las cifras oficiales del gobierno mexicano presentan un contraste significativo con las de ambos organismos internacionales.

A principios de este mes, el gobierno proyectó un rango de crecimiento para 2025 que oscila entre el 1.5 % y el 2.3 %, mientras que para 2026 se estima un crecimiento de entre el 1.5 % y el 2.5 %. Estas cifras reflejan un optimismo que no parece alinearse con las tendencias globales y los desafíos derivados de la política comercial estadounidense.

El contexto de estas revisiones económicas se enmarca en la asamblea de primavera que celebran esta semana en Washington el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Este evento reúne a los principales líderes económicos del mundo para abordar los desafíos globales, y en esta ocasión, la guerra comercial desatada por las políticas arancelarias de Donald Trump ocupa un lugar central en las discusiones.

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos no solo afecta a México, sino que también tiene implicaciones más amplias para el comercio internacional y la estabilidad económica en la región de América Latina y el Caribe. Según el BM, estas tensiones comerciales podrían tener un efecto dominó, impactando a otros países que dependen del acceso al mercado estadounidense.