
La Comisión de Radio y Televisión del Congreso de la Unión revisará el día de hoy la actual Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión con el fin de hacer propuestas para reformarla. Frente a este suceso, 19 colectivos y medios de comunicación indígenas de los estados de Michoacán, Puebla, Oaxaca y México con experiencia de más de 30 años se pronunciaron.
Tras la transmisión de spots antiinmigrantes del Gobierno de Estados Unidos, en la televisión mexicana, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, solicitó al Congreso de la Unión una iniciativa de reforma para prohibir publicidad extranjera en territorio nacional, planteamiento eliminado en 2014.
De acuerdo con el comunicado publicado a través de la cuenta de X de la asociación civil Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C , la cual desde el 2004 impulsa las redes de apoyo, proyectos de desarrollo comunitario y de comunicación indígena, el Poder Legislativo está excluyendo la presencia de las radios indígenas y comunitarias de dicha revisión de ley.
El reconocimiento de las comunidades indígenas ante la ley

En el comunicado, los colectivos consideran que el Estado Mexicano les ha obligado a constituirse en figuras legales para que puedan acceder a los recursos, los cuales conforme al art. 89 de la Ley Federal de Radio y Televisión les corresponden. Durante el sexenio de Vicente Fox, se les fue criminalizados, a pesar de tener los permisos para hacer uso del espectro radioeléctrico.
A pesar de que el artículo 2do Constitucional en 2001 se reformó para reconocer su derecho para operar sus propios medios de comunicación, fue hasta 2013 que se consolidó debido al amparo del Convenio 169 de la OIT y de la reforma del artículo mencionado.
El año pasado, el Congreso de la Unión aprobó la reforma del artículo 2do Constitucional en materia de derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos. Aún está pendiente la aprobación de la Ley Indígena y Afromexicana.
¿Qué demandan?

De acuerdo con las radios con concesión indígena o comunitaria y asociaciones civiles que firman el comunicado, el Poder Legislativo está incumpliendo el Convenio 169 de la OIT, el cual establece que el Estado no puede realizar una reforma constitucional o legal cuando esta afecte los derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas.
La Comisión de Radio y Televisión no les convocó al foro para tratar el tema de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que solicitan un espacio de diálogo directo y permanente con los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
Finalmente hacen hincapié a que las distintas instancias de gobierno, a que le den seguimiento a sus propuestas presentadas el 19 de enero de 2025 en materia de comunicación, en el marco de los Foros para el Plan Nacional de Desarrollo.
Más Noticias
¿Es ilegal tapar las placas de tu carro en la CDMX? Esto dice el Reglamento de Tránsito
La normatividad de la capital no ha sido reformada desde noviembre del 2024

Este es el top 10 de canciones mas escuchas en Spotify México hoy
Estos son los artistas en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público con estos hits

Organizan carne asada masiva para protestar contra hombre que corrió a trabajador en Mazatlán | Video
El video viral hizo pensar a muchas personas que se trataba de un supuesto extranjero

EN VIVO: suspenden la Contingencia ambiental Fase I en CDMX y Edomex
La restricción de Doble Hoy No circula concluye durante la tarde del 24 de abril

CFE incrementa utilidad de operación en 24.4% durante 2024
La CFE también reportó ingresos totales por 667 mil 244 millones de pesos
